Las revoluciones de 1848, conocidas en otros países como La Primavera de las Naciones o el Año de las Revoluciones fueron una ola de manifestaciones populares que se generalizaron en varias regiones de Europa en el primer semestre de dicho año. Se caracterizan mayoritariamente por su brevedad y rápida expansión. Al contrario que las oleadas revolucionarias de 1820 y 1830, esta nueva oleada tuvo gran repercusión en estados como Francia, Austria, Alemania o Italia.
Sufrieron oleadas revolucionarias ciudades como París, Berlín, Viena, Praga, Budapest o Roma
Tras el Congreso de Viena de 1815 las monarquías fueron restauradas en todos los estados donde las Guerras Napoleónicas habían instaurado otros regímenes. Se instauró el principio de legitimismo dinástico, por el cual las monarquías absolutistas que habían sido sustituidas por el dominio napoleónico fueron restablecidas. Este nuevo orden se impuso sin tener en cuenta la opinión pública, lo que dio paso a un fervor nacionalista (como el caso de los magiares que habitaban el Imperio Austriaco, y que reclamaron la independencia) y liberal que, junto con el desarrollo industrial, provocó el surgimiento de movimientos revolucionarios.
Las revoluciones de este año constituyeron básicamente una demanda de liberalización y, aunque fueron reprimidas, tuvieron gran repercusión.
Dentro de las revoluciones que se produjeron en este año, tenemos la de Austria, por la cual, se intentan llevar a cabo ciertas reformas, obligados por la presión revolucionaria. En otros territorios del imperio plurinacional también se oyen rumores revolucionarios: Hungría, Bohemia, Praga... pero serán meros intentos.
Una de las consecuencias fue que los estados de la Confederación Germánica formaron el primer Parlamento alemán en Fráncfort del Meno.
Revolución de 1848 en Francia[]
La clase media francesa miró los cambios producidos en Gran Bretaña con interés. Cuando el acto de la reforma de Gran Bretaña en 1832 amplió el sueldo que se pagaba anualmente que era de £10 al año, la prensa libre de Francia tomó interés. Mientras que la clase obrera estaba quizás levemente mejor en Francia que en Gran Bretaña, las leyes nominales contra trabajo de los niños fueron burladas rutinariamente, y el desempleo puso a trabajadores expertos debajo del nivel del proletariado.
El año 1846 hubo una crisis financiera y malas cosechas, y el año siguiente se produjo una depresión económica. Un sistema pobre de ferrocarriles obstaculizó esfuerzos de ayuda, y las rebeliones campesinas se produjeron. Quizás un tercio de París estaba de paro. Escritores catlogados como peligrosos proliferados por ejemplo Louis Blanc (El derecha de trabajar) y Pierre-José Proudhon (la característica es hurto, el dios es malvado); las sociedades secretas tales como el Santo-Simonians se originaron.
Los acontecimientos de febrero[]
En 1848, las reuniones y las demostraciones políticas fueron proscritas en Francia. Por lo tanto los activistas llevaron a cabo una serie de banquetes de movilización de fondos para evitar esta restricción y para promocionar una crítica popular del régimen. En febrero, sin embargo, el gobierno francés estaba en manos de Luis Felipe I de Francia prohibió tales banquetes, y, consecuentemente, la gente se rebeló. Las barricadas fueron erigidas, y la lucha explotó entre los ciudadanos y los protectores municipales.
En febrero, el primer ministro Guizot dimitio, y poco después, el 24 de febrero de 1848, El Rey Luis Felipe I de Francia abdicó y huyó a Inglaterra. Al oír las noticias de la dimisión de Guizot, una gran muchedumbre se juntó fuera del ministerio de asuntos exteriores. Un oficial ordenó a la muchedumbre no pasar, pero los de atrás empujaban a los del frente. El oficial ordenó a sus hombres envainar las bayonetas, posiblemente queriendo evitar los disparos. Sin embargo, lo que posiblemente fue accidente, un soldado disparó con su mosquete, lo que dio lugar a que todos lo hicieran. Mataron cincuenta y dos personas.
París en poco tiempo fue una ciudad barricadas. Se prendieron fugo millares de árboles, y los ciudadanos enojados comenzaron a converger en el Palacio Real.
El 26 de febrero de 1848, la oposición liberal organiza un gobierno provisional, llamado la Segunda República. Dos metas importantes de esta república eran el sufragio universal y la baja del desempleo. El sufragio masculino universal fue decretado el 2 de marzo de 1848, dando a Francia nueve millones de nuevos votantes. Como el resto de las naciones europeas, las mujeres no tenían la derecho de votar. Sin embargo, durante este tiempo, una proliferación de clubes políticos, incluyendo las organizaciones de mujeres, emergió, muchas de las cuales hicieron campaña para el voto y de mayores derechos para las mujeres. El trabajo para los desempleados fue alcanzado a través de los talleres nacionales, que garantizaron a ciudadanos franceses derechos para trabajar. En 1848, 479 periódicos fueron fundados. Había también una declinación del 54% en el número de negocios de París, como la mayor parte de los ricos se fueron; había una caída profunda en el comercio de lujo y el crédito era inalcanzable.
El conservadurismo sube al poder[]
El gobierno provisional fue desorganizado violentamente. Después de un mes de enfrentamientos, los conservadores comenzaron a oponer al nuevo gobierno, usando el grito orden en la reunión, que la nueva república careció. La incertidumbre popular sobre las fundaciones liberales del gobierno provisional llegó a ser evidente en las elecciones de abril, donde, a pesar de la agitación de la izquierda, los votantes eligieron una asamblea constitutiva que era sobre todo moderada y conservadora.
Al igual que en la mayoría de las revoluciones, en la de 1848 se produce una fractura importante entre los ciudadanos parisienes y de éstos con los de las áreas rurales. La mayoría de la población francesa residía en el campo, considerando que en 1848, todavía la mayoría de la gente estaba atada a la tierra. Sin embargo, los radicales en París fueron determinantes para mantener vivo el movimiento revolucionario ejerciendo presión sobre el gobierno para dirigir una cruzada internacional hacia la democracia, en la cual promovieron la independencia de estados, tales como Polonia, dividido y controlado por potencias extranjeras como Prusia, Rusia, Austria, y también experimentaba su propio momento de rebelión.
Era necesario para el gobierno establecer una economía más fuerte y para proporcionar servicios sociales. Nuevos impuestos fueron puestos a la clase acomodada, los campesinos, y los pequeños granjeros, con los nuevos impuestos se solventaron gastos sociales para los desocupados en las ciudades. Los impuestos fueron altos, y el nuevo gobierno perdió el apoyo de la Francia rural. Los trabajadores granjeros no querían mantener a la gente desocupada y sus nuevos derechos al trabajo, que enriquecía la población de París con más personas en busca de trabajo que los que se producían. Algunos trabajos fueron proporcionados, mediante el arreglo de caminos, edificios, forestación de árboles destruidos, pero estaba claro que las demandas del gobierno eran de presionar lo que los revolucionarios habían previsto.
La necesidad de la organización era inminente. La evidencia de esto está en la victoria del partido de la orden. El 21 de junio de 1848, conducido por la ideología más conservadora que se había creado inicialmente por el gobierno provisional, los miembros dominantes del estado francés cerraron los talleres nacionales. Esto enfureció a muchos de los artesanos y de los trabajadores de París. Entre el 23 de junio y 26 de junio, se produjo la sublevación de los días de junio, el ejército ejecutó un asalto sistemático contra los ciudadanos parisiense revolucionarios, apuntando las áreas bloqueadas de la ciudad. Antes, los trabajadores y la pequeña burguesía habían luchado juntos, pero ahora, las líneas estaban divididas. Los políticos burgueses habían abandonado a las clases obreras que fundaron el gobierno provisional. Esto sería fatal para la Segunda República, que, sin la ayuda de las clases obreras, no podría continuar.
El Partido del orden se movió rápidamente para consolidar la naturaleza conservadora de la revolución, designando al General Eugene Cavaignac como jefe del Estado Francés. Posteriormente, el 10 de diciembre, Luis Napoleón fue elegido Presidente de la República Francesa.
Lucha de clase dentro de la revolución[]
Para la élite francesa, la sublevación de los días de junio era algo como un susto rojo. Karl Marx vio la sublevación de los días de junio como fuerte evidencia del conflicto de la clase. Marx vio la revolución desde la óptica de los deseos de la clase media. Mientras que los burgueses peleaban por una participación apropiada, los trabajadores tenía otras preocupaciones. Muchos de los participantes en la revolución 1848 eran pequeños burgueses (dueños de pequeñas comercios, o comerciantes, etc.), excediendo en número a las clases obreras (los trabajadores inexpertos que trabajan en las minas, fábricas y almacenes), los empleados con capacidad de realizar trabajo manual) eran cerca de dos a uno. Por lo tanto el gobierno provisional, creado trabajo para las preocupaciones de la burguesía liberal, no tenía un equilibrio en las clases obreras.
La ayuda para el gobierno provisional era especialmente débil en el campo, donde los agricultores tradicionalmente eran menos revolucionarios y había una gran cantidad de la población de Francia. En el campo tenían sin embargo sus propias preocupaciones, tales como escasees de alimento como resultado de malas cosechas, las preocupaciones de la burguesía seguían siendo demasiadas remotas para las clases más bajas. También, la memoria de la revolución francesa todavía estaba fresca en las mentes de los Franceses. La reacción de Thermidorian y la subida de Napoleon I al trono son evidencia que la gente prefirió la seguridad de una dictadura capaz a la incertidumbre de la revolución. Así, uno pudo discutir, sin la ayuda de estas populares clases bajas, la revolución de 1848 no concreto las esperanzas del burgués liberal.
Final de la revolución en Francia[]
La política continuada, y la era de la revolución en Francia acabaron. Luis Napoleón con ayuda de los revolucionarios porque era el Presidente de la Asamblea Nacional de la Segunda República, después de ganar las elecciones con el 74 % de los sufragios, retornó al viejo orden, purgando a los republicanos y volviendo los conservadores a suz lugares anteriores. Por el golpe del 2 de diciembre de 1851, Luis Napoleón disolvió la Asamblea Nacional sin tener en cuenta los derechos constitucionales, y regresó al viejo orden monárquico y autoritario en Francia. Las resistencia emergieron, pero fueron sofocadas, y la Segunda República pereció. Napoleón III restableció el sufragio universal, temido por los republicanos en ese entonces quiénes sabían o esperaron correctamente que el campo votaría contra la república, Luis Napoleón tomó como emperador el título de Napoleon III, y dió comienzo al Segundo Imperio.
La constitution de la Segunda República[]
- El poder ejecutivo : El Presidente es por 4 años elegido por sufragio universal de los hombres (no mujeros) en forma directa. Con una mayoría relativa y un mínimo de 2 millones de votos, no es reelegible si no transcurren cuatro años al finalizar el mandato. Debe tener más de 30 años. Es el comandante de las fuerzas armadas. El no puede disolver la Asamblea Nacional. Nombra los Ministros. Interdicta a personas (la constitución evita la reelección de Napoleón y de los miembros de la familia real), pero ellos no pueden ser retenidos.
- El poder legislativo: Una Asamblea única (monocámarista), llamada Asambela Nacional de 750 miembros de más de 35 años, elegidos por tres años, por sufragio universal directo. Sus miembros perciben una indemnización.
La Constitución de la Segunda República es promulgada por el Presidente de la Asamblea Constituyente el 4 de noviembre de 1948. El 10 de diciembre de 1848 es elegido Presidente de la República con el 74 % de los sufragios emitidos Luis Napoleón.
Vida política de la Segunda República[]
En 1848 después de una semana de combates en las calles de París, dos mil muertos y 11.000 deportados a Argelia. Cavaignac que es el comandante de la armada, es elegido Presidente. Se marca la ruptura de la unidad nacional con la aparición de la lucha de clases entre burgueses y obreros como indica Tocqueville.
Luis Napoléon sera elegido Presidente de la República a partír del grito de Orden. El gobierno suprime el sufragio universal con astucia: obligando para votar que debe haber residido más de un año, así excluye a los pobres. Facilita la enseñanza privada, obligando a las comunas a formar una escuela donde se acentúa el control clerical sobre la enseñanza.
Revolución de 1848 en Italia[]
- Los italianos en América.
- Historia de familia
- Por :Graciela Azcárate
Los italianos en América[]
Con la derrota de Napoleón Bonaparte, Italia fue desmembrada después de 1815 y cayó bajo el poder de Austria. Estaba dividida en siete estados independientes: el Reino de Cerdeña-Piamonte, el Reino Véneto-Lombardo, los ducados de Parma y Módena, el Gran Ducado de Toscana, el Reino de Nápoles o de las Dos Sicilias, y los Estados Pontificios.
José Mazzini logró convertir las innumerables experiencias fracasadas de la década de 1820/30 en procura de la independencia italiana del dominio austríaco y de la unidad nacional, en un programa revolucionario decidido. En 1831 puso las bases de su asociación "La Joven Italia". En los estatutos dejó establecido que era republicana y unitaria, teniendo como medios para alcanzar sus objetivos, la educación y la insurrección. No era una secta ni un partido, sino "una fe y un mensaje". Este principio condujo a la fundación en Suiza de "La Joven Europa" en 1834, organización internacional dirigida a nuclear asociaciones republicanas tendientes al mismo fin humanitario, unidas por fe en la libertad, la igualdad y el progreso.
En 1848, una numerosa ola de revoluciones liberales asoló Europa y también impactó Italia. Comenzaron los motines con una rebelión contra el rey Fernando II de Sicilia, quien se vio forzado a otorgar una constitución liberal. Tras él otorgaron similares constituciones Carlos Alberto de Piamonte e incluso el Papado, forzado por la generalización de la insurrección.
En Milán, los presagios de insurrección obligaron al mariscal Radetzky, el interventor austríaco, que solicitará refuerzos a Viena. La ciudad se paralizó, se suspendieron las transacciones comerciales, mientras los forasteros la abandonaban presurosos. El 18 de marzo de 1848 estalló la insurrección llamada de las "Cinco Jornadas".
Encabezados por el "Podestá" de Milán, Gabrio Casati, los manifestantes imponen al vice-gobernador O'Donnel la abolición de la vieja policía austríaca y la organización de un nuevo cuerpo de seguridad municipal, la liberación de los detenidos políticos, libertad de prensa y la convocatoria de los Consejos Comunales para la elección de diputados a la Asamblea Nacional a convocarse al poco tiempo. El pueblo se insurreccionó y surgieron las primeras barricadas, mientras en el Palacio de Gobierno el cuerpo de guardia era asaltado y desarmado. Radetzky rehusó acatar las nuevas medidas y ocupó militarmente la ciudad, arrestando a los cabecillas de la insurrección. Fue entonces cuando todas las campanas de la ciudad repicaron al unísono, llamando al pueblo a las barricadas y la lucha callejera.
El día 20, los austríacos comenzaron a perder terreno retirándose del centro de la ciudad, mientras el pabellón tricolor fue enarbolado sobre el punto más alto del duomo liberado. La municipalidad asumió el gobierno provisorio de la ciudad, presidido por el Podestá, mientras los acontecimientos eran comunicados a la campaña y burgos lombardos. Se combatió ferozmente día y noche, siendo masacrados los insurrectos que cayeron prisioneros de los austríacos por voluntad del mismo Radetzky, quien amenazaba con bombardear la ciudad.
Milicias armadas de Bérgamo, Como y Monza atacaron la guarnición desde el exterior de la ciudad, hasta que las fuerzas comandadas por Luciano Manara lograron abrir Porta Tosa a los recién llegados. Unos 13.000 austríacos con 30 cañones, cayeron frente al coraje de la ciudadanía, entre la que sólo unos 600 milicianos estaban armados con fusiles.
La insurrección se propagó a todo el Reino Véneto-Lombardo, siendo obligadas a capitular todas las guarniciones austríacas. Venecia se proclamó república independiente y Carlos Alberto de Piamonte declaró la guerra a Austria.
Los revolucionarios encabezaban dos corrientes opuestas: Mazzini, Garibaldi y "La Joven Italia" aspiraban a consolidar una república unitaria, mientras los federales querían imponer una federación de principados italianos encabezados por Carlos Alberto y el Piamonte. En 1849, Garibaldi y Mazzini declararon la "República Romana", que fue un intento republicano que iba a durar muy poco, porque luego de derrotar al rey Carlos Alberto en Custozza y Novara, las tropas austríacas con el apoyo de napolitanos y franceses aplastaron la insurrección.
Estas derrotas generaron un nuevo exilio de luchadores republicanos, quienes emigran a América, especialmente hacia el mar Caribe, hacia Sudamérica y en gran parte viajan al Río de la Plata, al igual que muchos otros que habían acompañado a Giuseppe Garibaldi en su exilio sudamericano (1836-1848).
En las legiones organizadas por Garibaldi hubo numerosos italianos y lombardos, cultos, idealistas y de buena extracción social, activos miembros de sociedades secretas (masonería-carbonería), quienes constituyeron una emigración política que vendría a continuar luchando por sus ideales liberales, esperando regresar a Italia apenas hubieran cambiado las condiciones que los forzaron al exilio.
En Argentina la emigración lombarda integrada en la Legión Italiana de Buenos Aires, organizada y comandada por el coronel abruzzese Silvino Olivieri, defendió la ciudad-estado de Buenos Aires sitiada por las fuerzas del general Hilario Lagos y de la Confederación entre diciembre de 1852 y julio de 1853.
Hay muchos soldados y oficiales italianos que participaron en los levantamientos peninsulares de 1848/49 para luego participar en las luchas argentinas.
En la Legión Valiente o Italiana de Buenos Aires figuran nombres como Silvino Olivieri, Eduardo Clerici, Carlo Ristorini, Carlo Odicini, Alessandro Ponzoni, Giuseppe Gruppi. Capitán capellán Giuseppe Cassani; capitán maestro de la banda Giuseppe Giribone, Giuseppe Bonelli, Serafino Rodino, Cayetano Sacchi, Carlo Venturi, Felice Ballota, Giuseppe Lorea, Antonio Galeano, Giuseppe Uberti, Giuseppe Carini, Alessandro Todini, Felice Pertussio, Melitón Chioli, Pietro Hugony, Giovanni Battista Bisio, Cesare Bianchi, Francesco Mombelli, Giovanni Ferrarini.
En la Legión Agrícola Militar aparecen nombres como Luigi Bartoli, Serafino Rodino, Felipe Caronti, Felice Ballotta, Giovanni Ambrosoli, Giovanni Penna, Nicola Estoppani, Pietro Hugony, Enrico Silvola, Herminio Olivieri, Giuseppe Colombo, Mariano Barilari, Antonio Vicarini, Antonio Manfredini, Giuseppe Vietti, Diomiro Dellara, Domingo Galleani.
Los siete socios fundadores de Unione e Benevolenza, la asociación mutual italiana más antigua de Argentina, eran exiliados que habían luchado en los levantamientos de 1848/49 y tenían origen lombardo: Virginio Bianchi (Milano), Pietro Beretta (Pavia), Andrea Scarpini (Bergamo) y Giovanni Battista Ardizzi (Sondrio).
En el Caribe y especialmente en República Dominicana la experiencia europea italiana determinó que en la primera mitad del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX aparezcan registrados en las circunscripciones de Santiago de los Caballeros un importante caudal de ciudadanos italianos. Es llamativo que en su mayoría eran oriundos de Santa Doménica de Talao en la Calabria, región que constituye la punta de la península itálica.
En una investigación realizada por Edwin Espinal Hernández se consignan registrados de los cincuenta y nueve apellidos italianos, que veintiseis de ellos son todos provenientes de de santa Domenica de Talao en Calabria.
En la población dominicana empiezan a aparecer apellidos como Pezzoti, Pugliese, De Puglia, Russo, Longo, Campagna, Divanna, Schiffino, Cosentino, Anzelotti Cosentino, Cucurrullo Senise, Sabatino Oliva, Capobianco Caputo.
Desde el siglo XIX apellidos como Demorizzi y Bonelli se remontaban a las invasiones napoleónicas y a la relación con los corsos y sardos en los negocios marítimos por el Caribe.
Siguiendo la investigación de Edwin Espinal el registra otros apellidos provenientes de la misma zona calabresa pero afincados en Santiago como las familias de Francisco Bloise Minervino, Silverio Campagna, Luis Ciliberti, Luis, Francisco y Mario Cino, Carlos Cozza, Salvador Ferzola, Angel y Blas Leogaldo, Nicolás Leone Lagreca, Pascual Marino, Angel Oliva y su esposa Antonia Pignataro, Blas Russo, Enrique Sassone Maimone, José Antonio Oliva, Nicolás Perrone, Francisco y Genaro Pezzoti, Bruno Figgliuzi, Carlos Grisolía Divanna y el Dr. Vicente Grisolía.
- Fuente: José Oscar Frigerio: "Silvino Olivieri, la Legión Valiente y la fundación de la Nueva Roma", Todo es Historia, N° 266, Bs. As., agosto 1989.
- Edwin Espinal Hernández(IDG): Aspecto genealógico de la inmigración italiana en Santiago, Revista Raíces, julio-diciembre 1994.
Bibliografía[]
- La novela de Víctor Hugo, Les Miserables se basa libremente en la revolución 1848 en París.
- Víctor Hugo. Historia de un crimen, en la misma relata la paticipación de Durand Savoyat.