Apicultura Wiki
Advertisement
                                == INDICE ==  Regresar página principal

Repercuciones del huracán Isidoro en la población maya-yucateca[]

  • Miguel Güemez Pineda - Ella Fanny Quintal Avilés

Introducción[]

Aunque el paso del huracán “Isidoro” por Yucatán en septiembre de 2002 ocasionó inmensas pérdidas materiales, económicas y ecológicas en el campo, la ciudad y la costa, en este trabajo sólo referiremos los efectos inmediatos y subsecuentes que el huracán dejó en el sector agropecuario de 85 municipios del centro, occidente y oriente de la entidad, donde resultaron afectadas 2,302 localidades. (Ver Cuadro 1). En el sub-sector agrícola quedaron dañadas 121,846 hectáreas de cultivos (maíz de temporal, henequén, cítricos y frutales entre otros) que corresponden a 63,745 a productores de bajos ingresos, indígenas en su gran mayoría. Cabe destacar que el maíz es producido básicamente con fines de autoconsumo familiar. También se cuantificaron daños en el sub-sector pecuario para 9,780 cabezas de ganado, 22,881 cabezas de ganado menor y 96,873 aves a activos de las familias de bajos ingresos. En la actividad apícola se registró la pérdida total de 52,149 colmenas, aunque puede decirse que el total se vio seriamente dañado.

Información breve del fenómeno[]

Contrariamente a lo previsto 1, el huracán “Isidoro”, categoría III en la escala Saffir Simpson, azotó el estado de Yucatán los días 21 y 22 de septiembre de 2002 durante más de 30 horas con vientos de 210 km por hora y rachas que alcanzaron los 250 km/h. Según reportes de la Comisión Nacional del Agua (CNA), el meteoro se internó a tierra por el nor-noreste de la costa, entre Telchac Puerto y San Crisanto, e inició su desplazamiento por el estado de Yucatán. En su trayectoria por tierra, el huracán (con un ojo de 18 kilómetros de diámetro) disminuyó su velocidad de desplazamiento (de 13 km/h con que inició a 4 km/h) registrándose, además, periodos en que permaneció semi-estacionario, como el registrado entre las 16:00 y 19:00 horas del 22 de septiembre, entre las localidades de Oxkutzcab, Akil y Maní, incrementando así sus efectos negativos. Gradualmente, el huracán cambió de categoría III a II y I hasta convertirse en tormenta tropical. Según datos preliminares de la CNA, las precipitaciones alcanzaron los 217.7 mm en Mérida y los 240.0 en el municipio de Oxkutzcab.

Sector agropecuario colapsado[]

En los sectores agrícola y pecuario se estimaron daños en una extensión territorial de 202,748 hectáreas, es decir, el 25% de la superficie que se tenía establecida de cultivos y plantaciones en la entidad, entes del meteoro. Adicionalmente, en el sector pesquero se estimaron afectaciones a lo largo de 300 km de costa. Los daños calculados en la ganadería, la agricultura y la pesca ascendieron a 1 mil 669 millones 876 mil pesos, afectando sobre todo la producción de maíz, hortalizas, cítricos y frutales, frutales perennes, invernaderos y henequén en 532 millones 876 mil pesos. La producción avícola, porcícola, ganadera y la apícola registró daños en 1 mil 130 millones de pesos.

Actividad apícola[]

Los daños a la apicultura, actividad practicada por 3.500 productores yucatecos, se vio seriamente afectada. Antes del huracán los productores disponían de 206.745 colonias cuya población oscilaba entre 35.000 y 60.000 abejas por colonia. El paso del huracán afectó al total del inventario apícola, ocasionando la pérdida total de 52.149 colmenas (cajas y abejas) y que, al destruir la vegetación, afectó la fuente de alimentación de las 154.596 colmenas restantes. El efecto drástico de los vientos en los apiarios ocasionó la caída de colmenas o de árboles sobre ellas, destruyendo el equipo apícola (cajas), y el material biológico. Las abejas, al quedar expuestas al medio ambiente, migraron o murieron por ahogamiento. Otro tipo de daño fue ocasionado por la inundación de los apiarios. Además, los fuertes vientos y lluvias ocasionaron daños en la vegetación afectando la secreción de néctar para la alimentación de las colonias sobrevivientes. Situación que afectará la producción de miel y, por tanto, los ingresos de los apicultores yucatecos en el 2003. Para el caso de los productores de escasos recursos, los datos son los indicados a continuación.

|Especie/Producto |Distrito Mérida |Distrito Ticul |Distrito Tizimín |Distrito Valladolid |SUMA

Ganado Mayor 5,735 1,129 2,847 69 9,780 Ganado Menor 18,396 3,795 437 253 22,881 Aves 83,124 10,539 87 3,123 96,873 Miel (colmenas) 26,727 15,929 5,551 3,942 52,149 SUMA 133,982 31,392 8,922 7,387 181,683

CUADRO 5 Daños en el subsector pecuario del estado de Yucatán causados por el huracán “Isidoro”


Perder la milpa: Los efectos de Isidoro en comunidades del sur del estado[]

  • Margarita Rosales González.

¿Cual es el significado y las repercusiones de perder la milpa para los más de 25,000 milperos y sus respectivas familias que vieron su próxima cosecha inundada o arrasada por el viento y la lluvia? 1 ¿Qué costos supone para la economía no solo de alrededor de 140 000 personas sino para las numerosas comunidades mayas afectadas por esta pérdida. En los periódicos locales encontramos múltiples referencias sobre las pérdidas millonarias en otros sectores de la actividad agropecuaria del estado; pero poco se ha analizado sobre el monto de los daños y los requerimientos para la recuperación de la actividad que proporciona alimento y productos para vender a un numeroso sector de la población afectada.

La ruta de la reconstrucción de la infraestructura agropecuaria en Yucatán apunta a proseguir el mismo modelo económico y social imperante en la península en el que prevalecen la desigualdad socioeconómica y la discriminación cultural y étnica. Modelo que privilegia los proyectos de “tecnología de punta para el campo”, generados con frecuencia en contextos ecológicos y culturales muy diferentes a los nuestros 2 , con alta inversión de capital e insumos exógenos, muchos de ellos contaminantes del medio ambiente y en donde se perciben los bajos salarios prevalecientes en el campo. Se habla de la recuperación de las empresas destruidas sin una previa evaluación de las mismas en cuanto al impacto en las condiciones de vida de la población involucrada y en el medio ambiente.3

En este artículo hacemos algunas reflexiones en torno al sentido y a los costos que supone perder la milpa para las familias de los milperos que se vieron afectados por el huracán Isidoro, resaltamos algunos de los principios ancestrales que todavía mantienen los milperos y señalamos algunas de las propuestas para su recuperación. Para ello nos basamos en las entrevistas realizadas en siete comunidades del sur del estado realizada por la Cooperativa de promotores mayas K Éet Xíimbal “El que acompaña” y la organización civil Misioneros A.C. (MAC), para evaluar los daños del huracán 4 . Evaluación que permitió también conocer el sentir de la población, sus propuestas y acciones inmediatas.

Las entrevistas se realizaron a un 10% del total de familias de cada comunidad de acuerdo a los datos proporcionados en los centros de salud de cada una. La homogeneidad de la población y el hecho de que en las entrevistas se incluyera a grupos con los que se trabaja hace confiables los datos recabados. Previos diagnósticos realizados en estas comunidades 5 permitieron también cotejar y comparar los datos.

Las comunidades que formaron parte del estudio son la cabecera municipal de Chacsinkin, los pueblos de Xoy en Peto, Xohuayan en Oxkutzcab, y Sabaché y Kimbilá en Tixmehuac y las rancherías de Xcohil y Chaltunpujuy también en Tixmehuac. Poblaciones que en conjunto representan 928 familias 6 y una población aproximada de 5200 personas en las que tanto la cooperativa como la asociación civil realizan diversas actividades de capacitación y acompañamiento para el desarrollo sustentable.

En todas estas comunidades la vida cotidiana y ceremonial se estructura en torno al policultivo de la milpa aunque para muchas familias proporciones importantes de sus ingresos provengan de otras actividades como la apicultura, el urdido de hamacas o la migración laboral. La siembra de hortalizas tiene también una importancia creciente en algunas de ellas, pero el manejo de los suelos, sembrando por ejemplo primero sandía y luego maíz o bien combinando distintas especies y cultivando varias parcelas simultáneamente, responde al mismo principio de manejo múltiple y diversificado del medio ambiente.

Es importante resaltar que si bien todas estas comunidades se encuentran en el sur de Yucatán, donde ha tenido lugar un importante desarrollo la agricultura de riego, han quedado marginadas de la misma con la excepción de pequeñas unidades que recientemente se han empezado a fomentar. Pese a la variedad de cultivos en la milpa y en otras parcelas, la disminución de los rendimientos y la inserción desventajosa en el mercado con los consiguientes bajos ingresos que obtienen por ellos, no permiten satisfacer sus necesidades de consumo, de manera que muchas familias se encuentran continuamente endeudados con los comerciantes locales y en una situación deficitaria que hace que cualquier apoyo o subsidio a la producción se utilice rápidamente para pagar las deudas o para las necesidades apremiantes del consumo. 7

Esta situación hace más grave la pérdida de la mayor parte de las cosechas, en especial del maíz, ya que si bien los rendimientos de la milpa tradicional han bajado debido a la disminución de la edad del monte tumbado, diversas estrategias adoptadas por los milperos como la siembra en surcos, con insumos químicos o con abonos orgánicos, han permitido mantener cosechas anuales que satisfacen gran parte del consumo local de maíz e incluso proporcionan excedente que comercializar como en Xohuayan. El cuadro 1 muestra el volumen de maíz que se esperaba cosechar calculado con la media de la productividad por hectárea proporcionada por los productores y que corresponde a años de cosecha regular. 8


CUADRO 1 MAIZ: SUPERFICIE SEMBRADA Y SINIESTRADA, ESTIMACIONES.

COMUNIDAD

HECTÁREAS SEMBRADAS Total

por familia

HECTAREAS SINIESTRADAS Total %

Kg/ha estimados

Cosecha estimada Toneladas

Valor estimado de la cosecha

Valor de la cosecha pérdida CHACSINKIN

972 2.5

795 81.7

824

800.89

$1,361,513.00

$1,121,989.32 XOHUAYAN

700 2.8

574 82

1214

849.80

$1,444,660.00

$1.184,621.20 XOY

414 2.3

360 87

993

411.10

$698.873.00

$608,019.85 KIMBILA

375 3.1

356 95

1111

416.87

$708,689.62

$673,255.00 SABACCHE

375 2

300 80

993

372.65

$633,515.00

$506,812.5 XCOHIL

24 2.1

22.8 95

1390

33.36

$56,212.00

$53,876.00 CHALTUN

20 2.2

19.2 96

735

14.70

$24,990.00

$23,990.40 TOTAL

2880 2.4

2427 88

1037

2,899.37

$4,928,929.00

$4,337,457.52


Fuente: Los datos de hectáreas sembradas se calcularon de acuerdo a la información del comisario ejidal y con estimaciones a partir del 10 % entrevistado. El porcentaje proviene de los resultados de las entrevistas y para el valor de la cosecha se tomó $1.70 por kg de maíz, precio local de venta en ese momento.

En todas las comunidades este volumen sería suficiente para garantizar el consumo anual de la mayoría de las familias e incluso para alimentar cerdos y aves si pudieran conservarlo y no se vieran en la necesidad de vender una parte para pagar deudas o adquirir otros alimentos, teniendo que volver a comprarlo a un mayor precio. Por ejemplo, en Chacsinkin para 380 familias consumiendo en promedio dos toneladas y medio de maíz, se requieren al año 950 toneladas, en Xoy 450 toneladas y en Chaltunpuhuy 27.5. Este año el volumen de maíz que se podrá cosechar es mínimo y varía mucho de un milpero a otro, algunos no tendrán ni semilla para el próximo ciclo; pero otros contarán con maíz para un mes. La falta del grano limitará la crianza de cochinos y los que no se murieron tendrán que venderse. En estas comunidades el porcentaje de animales de traspatio muertos con el paso del huracán no es muy alto, alrededor del 24% de las aves se ahogaron, principalmente pollitos y pavitos y tan solo el 14% de cerdos, pero en otras muchas del centro y norte, así como en el cono sur del estado, perecieron la mayor parte de los animales.


   CUADRO 2
   ANIMALES DE TRASPATIO EXISTENTES Y PERDIDAS EN EL 10% MUESTREADO

COMUNIDAD Total de cerdos antes del Isidoro

Cerdos muertos Total %

Total de aves de corral antes de Isidoro

Aves de corral muertas Total %

Aves enfermas con el paso del huracán. Total % CHACSINKIN 55

14 25.4

518

141 27.2

38 7.33 XOHUAYAN 49

3 6.1

335

62 18.5

38 11.34 SABACCHÉ





KIMBILA 8

0 0

71

0 0

0 0 XOY -

- -

87

43 49.4

5 5.7 XCOHIL 6

0 0

37

3 5.4

0 0 CHALTUNPUHUY 5

0 0

135

31 5.16

0 0 TOTAL 123

17 13.8

1183

280 23.6

81 6.8

Además si consideramos la milpa en tanto policultivo y no solamente la producción de maíz, tenemos que el panorama de la producción perdida es mucho mayor y más grave tanto por su importancia para el consumo como por su valor para la venta. De manera que en gran parte del oriente, centro y sur del estado no solo se perdió maíz sino también el frijol, los ibes, el xpelón, la calabaza, la yuca, el camote y algunas hortalizas que en ella se siembran.

En Chacsinkin por ejemplo se sembraron 972 has de milpa de las que se perdió el 81% de maíz, pero dentro de la misma se había sembrado también ib, frijol, calabaza, entre otros cultivos (ver cuadro 3). El total de has sembradas de milpa corresponde a las de maíz, ya que los demás cultivos se siembran dentro de la misma aunque no en toda la superficie sino solo en algunos mecates, por ejemplo se prefieren las partes de kankab (suelos rojos) para calabaza o bien porque no todos los milperos siembran todos estos cultivos. Así solo el 73% de las familias siembran ibes y el 63% frijol de manera que en realidad el promedio de superficie sembrada de estos productos para estos cultivadores es un poco mayor. En el caso de la calabaza la producción se refiere a la pepita de calabaza que es un producto que se destina principalmente al mercado.

Como puede observarse en el cuadro 3, contrariamente a lo que se considera comúnmente, el volumen y el valor de la producción en una milpa es mucho mayor si se suman las diversos cultivos acostumbrados en la misma. Sin tomar en cuenta otros productos como el macal, la yuca, la calabaza misma, el xpelón u otros frijoles, estamos hablando de más de $5000.00 por ha sembrada con todos estos cultivos, de manera que si se proporciona a los milperos la mitad de maíz que se esperaba cosechar no se les cubrirá ni la octava parte de los que pensaban obtener en productos importantes. 9 A precios locales el valor estimado de la cosecha local es de $3,097, 707.00 para cerca de mil hectáreas de milpa y un valor estimado de las pérdidas de $2,678,027.00

En el cuadro 4 se observan las pérdidas de la milpa y de varios otros cultivos como el chile habanero en la comunidad de Xohuayan ubicada en las porciones elevadas del sur conocidas como witz, allende el Puuc. En esta comunidad el ib, el frijol y el xpelón se cultivan tanto de forma extensiva en la milpa como intensivamente en parcelas hortícolas por lo que la productividad es mayor y las extensiones sembradas son menores. También se encuentran un mayor número de variedades sembradas tanto de frijoles como de maíces y calabazas en los diferentes tipos de milpa que ahí se practican además de la tradicional: siembra en surcos en tierra negra (conucos), siembra en tierras desmontadas y preparadas con maquinaria agrícola o con labranza mínima pero siempre conservando el policultivo. Además se registraron siembras de pepino, sandía, papaya, pitahaya o achiote que también resultaron dañadas. Desde luego no todos los milperos siembran estos cultivos, en la muestra el 40% tenía sembrado entre uno y ocho mecates de chile habanero.

Es pues este un ejemplo más que ilustra el volumen y el valor de la producción perdida, que supera los 6 millones de pesos para una comunidad de poco más de mil habitantes, con agricultura milpera y parcelas hortofrutícolas sumamente compleja y sustentable, cuyos principios de uso y manejo de los recursos corresponden a una cultura ancestral, diferente a la agricultura empresarial de monocultivo.

Como un ejemplo ilustrativo de la riqueza y variedad de las parcelas de estos agricultores tenemos el siguiente caso tomado de un milpero de Chacsinkin, conocido por su empeño y dedicación, que trabaja la mayor parte de su tiempo en su milpa y no suele migrar temporalmente como otros muchos tienen que hacerlo.

   Cuadro 5
   SUPERFICIE SEMBRADA Y PRODUCCIÓN ESPERADA EN UNA MILPA DE CHACSINKIN, 2002

Cultivo Superficie sembrada Has Volumen esperado Kgs Valor de la producción $ Daño estimado % Valor de la pérdida. $ Maíz 2 has 2250 3,825.00 100 3,825.00 Ib 1.2 900 7,200.00 95 6,840.00 Xnuk Cum 2 350 3,920.00 100 3,920.00 Xto’op pepita gruesa 0.6 75 3,75.00 80 300.00 Tomate criollo 0.02 500 2,500.00 100 2,500.00 Frijol xmehen búl 0.04 80 (verde) 480.00 100 480.00 Frijol Tzamá 0.02 40 (verde) 480.00 100 480.00 Cedro 0.16 70 quebrado No sabe Total 2 has 4195 18,780.00 93 17,465


En el caso de que hubiera obtenido la producción esperada y logrado vender sus productos al precio estimado, habría obtenido ingresos equivalentes a cincuenta pesos diarios. Sin embargo una parte importante de esta producción se destina al consumo y solo parte del maíz, el ib, el frijol y el tomate se venden. Aunque el daño estimado fuera un poco menor, en la comunidad se estimo un 88% en promedio y el volumen esperado fuera un poco alto, las pérdidas ascienden a más de $15,000.00 y representan gran parte de su subsistencia cotidiana. Además este milpero perdió 8 colonias de abejas de las 15 que tenía, con un valor de $4,800.00 y el resto no tiene alimento por la falta de floración. Ante este panorama, piensa salir a buscar trabajo como peón o zanjero, aunque ello lo limite para poder sembrar hortalizas en su solar y preparar su siguiente milpa. Otras opciones serán la venta de leña y el urdido de hamacas de su esposa.

Otro aspecto grave de los daños causados por el huracán, es el peligro de perder las variedades de maíz criollo que suelen sembrar y que significa una riqueza heredada y adaptada durante siglos. En estas comunidades se registró también la variedad y cantidad de semilla que se requeriría para el siguiente ciclo agrícola encontrándose que en Chacsinkin se necesitarían alrededor de 15.04 toneladas para sembrar cerca de mil hectáreas. De estas la mayor parte (82% ) son semillas criollas, principalmente sak snuc nal ((48%), kan xnuc nal (10 %), sak xmehen nal (9%) y cantidades menores de nal xoy, xcubana, xdzit bacal y nalt’el (gallito). Es por ello que se ha considerado prioritario realizar colectas de estas semillas para que puedan reproducirse en solares o parcelas con riego y contar así con la semilla requerida el próximo ciclo.

En relación a los daños en la apicultura en las comunidades muestreadas, de acuerdo a los cuadros 6 y 7 se observa que si bien los daños fueron menores al promedio calculado para el estado y a las pérdidas que sufrieron otras muchos apicultores del centro y norte del Estado, no dejan de ser de consideración. Sobretodo porque representarán la única posibilidad de ingreso para muchos y porque al no haber flores, las abejas corren peligro de morir y se encuentran mas susceptibles a enfermarse sino se les da atención y suplemento alimenticio.

   Cuadro 7
   TOTAL ESTIMADO DE APICULTORES Y COLONIAS EN LAS POBLACIONES MUESTREADAS

COMUNIDAD

Total de apicultores

Total estimado de colonias


Colonias por apicultor, promedio

Colonias Dañadas Estimación Total %

Colonias Enfermas Estimación Total %


Costo estimado del daño CHACSINKIN 86

1211

15

316 26

120 9.23

$158,000. XOHUAYAN 40

880

22

211 24

205 23

$105,500 SABACHE 38

1064

28

49 4.65

136 12.8

$ 24,500. KIMBILA 23

345

15

67 19.48

147 4.8

$33,500 XCOHIL 2

20

10

0 0

0 0

0 CHALTUNPUJUY 2

6

3

0 0

0 0

0 XOY 9

111

12

¿?


¿?


¿? TOTAL 200

3637

18

658 18.1

117 17.8

$329,148


Fuente: información proporcionada por el promotor apícola de la Cooperativa en base a los registros de los apicultores en los diferentes grupos existentes en las comunidades. Daños totales estimados de acuerdo a la muestra del 10% de entrevistas.

Los efectos del huracán agravan una situación de pobreza y endeudamiento continuo de la mayoría y llevan a condiciones de miseria, hambre, migración masiva de jóvenes y adultos varones e intensificación del trabajo de las mujeres en el urdido de hamacas o en el bordado. Los menos, campesinos y apicultores medios se verán obligados a vender sus cochinos o algún ganado y endeudarse a cuenta de futuras cosechas de miel o de maíz.

Perder la milpa no sólo es perder el maíz que se consumiría a partir de noviembre hasta mediados o más del próximo año y la semilla para sembrar el próximo ciclo, sino también el necesario para preparar la comida ceremonial para los rituales agrícolas o el xpelón para el hanal pixan. Perder la milpa trae desesperanza, tristeza y dolor. Pero en medio del aparente fatalismo o “tranquilidad porque es obra de Dios” y de esperar que “el gobierno nos apoye con lo necesario para seguir trabajando”, los milperos del sur no se encuentran pasivos, saben que “hay que animarse...” , recuperar las colmenas, tumbar para el próximo ciclo, “siempre he luchado y no es la primera vez que pasa” y al menos tienen salud.

Así, al mismo tiempo que se desaniman al ver sus milpas y piensan que “sólo Dios puede dar fuerzas para vivir” y del coraje porque “el huracán nos dejó en la ruina después de tanto esfuerzo”, quienes tenían semilla resembraron frijol jamapa al día siguiente que cesaron las lluvias. Otros más sembraron hortalizas o hacen planes para hacerlo en cuanto cuenten con la semilla y con mangueras para riego. Sus propuestas para paliar los efectos de futuros huracanes incluyen árboles frutales resistentes, sistema de riego que permitan sembrar anticipadamente, maíces de ciclo corto, aprender otros oficios, entre otras. Están esperando que los programas gubernamentales incluyan empleos temporales para trabajar en los solares, presupuesto para infraestructura de riego, así como para alimentos; pero sobretodo lo que se piensa y desea es trabajar, no solo para tener que comer sino para no enfermarse de tristeza.

Aquí no hemos referido a una pequeña muestra de las comunidades afectadas pero muchas de las extensiones de maíz que se perdieron incluían estos cultivos, aunque es difícil contar con un cálculo exacto. Si asignamos un valor conservador de $3,000.00 a la cosecha que se perdió por hectárea de milpa sembrada, estamos hablando de trescientos millones de pesos tan solo para la superficie que se reconoce siniestrada y que no incluye a municipios fuera de la zona de desastre pero donde también se registran pérdidas importantes de la milpa (del 70 al 100%) como en el riente. 10 Además, en el centro y norte del estado los daños en la apicultura y en los solares, incluyendo tanto los frutales como los animales e infraestructura, fueron mucho mayores.

Hasta el momento las propuestas gubernamentales para atender a esta población se reducen a la media tonelada de maíz por hectárea sembrada así como algunas otras medidas para apoyar las actividades del solar pero el monto a erogar es mínimo si consideramos la población a atender y lo comparamos con el monto con el que se ha apoyado por productor a otros sectores agropecuarios de tipo empresarial que ocupan a una menor población. 11

No es cuestión de paternalismo o populismo mal entendido, la recuperación de las comunidades mayas afectadas por el huracán requiere de políticas y estrategias completas que la atiendan de manera integral, asignando los recursos, sobretodo si son escasos, con prioridades definidas por la ética 12 y por ende por la justicia social, compensando las enormes pérdidas para 35,000 o más familias de milperos del estado. Ello permitiría realizar tanto los trabajos productivos necesarios como disponer de alimentos.

Sin embargo las comunidades mayas no deben verse como objetos pasivos de proyectos generados al margen de las mismas. Se trata de construirlos entre todos en base a los modos de vida que les son propios y les interesa desarrollar. Algunas organizaciones civiles en coordinación con organizaciones de base de comunidades de la península han estado elaborando algunas de estas propuestas que incluyen la recuperación de semillas criollas de la milpa y la siembra de hortalizas tanto en los solares como en parcelas cercanas al poblado o en unidades de riego restauradas. Propuestas que serán limitadas si no se logra involucrar a un mayor número de milperos y comunidades, a institutos de investigación y las dependencias gubernamentales responsables de la política agropecuaria y social del país y del estado, de manera coordinada.

   .
   CUADRO 3
   CHACSINKIN: SUPERFICIE CULTIVADA DE MILPA COSECHA ESTIMADA Y PERDIDAS

CULTIVO SUP.CULTIVADA

Total Por familia

KG/HA Estimados COSECHA estimada Total Tons por familia SUP.dañada TOTAL

HAS % Recuperación esperada

Total x fam Valor de la cosecha Ha Total Valor de la pérdida Ha Total MAIZ 972 has 2.5 has

823.97 kg

800.898 2.059

795.8 81.7

145.8 tons 376 kg

$1,400, $1,361,513

$1,154.31 $1,121,989.3 IB 400 has 1.1 has

371.06 kg

148.425 408kg

361.28 90.1

40.43 tons 44 kg

$2,968 $1,187,400.

$2,672 $1,069847.40 FRIJOL 190 has 0.50 has

115 kg

21.850 57.5kg

180 95

1.15 tons 2.8 kg

$575.0 $109,250

$546.0 $103,787.50 CALABAZA 400 has 1.24

83.5kg

39.245 103.kg

408.90 87

5.10 tons 13 kg

$935.2 $439,544

$813.45 $382,403.28 Total 972 has 2.5 has

$5878. $3,097707.00

$5172.64 $2,678,027.48


  • Fuente: Evaluación de daños causados por Isidoro, en el 10% de las familias, octubre 2002 y comisario ejidal.


CUADRO 4

XOHUAYAN, OXKUTZCAB: SUPERFICIE CULTIVADA DE MILPA, COSECHA ESTIMADA Y PERDIDAS

CULTIVO

SUP.CULTIVADA Total Por milpero

KG/HA Estimados

COSECHA estimada Total Tons por familia kgs

SUP.dañada TOTAL HAS %

Valor estimado de la cosecha Total Por ha

Valor estimado de las pérdidas Ha Total MAIZ 700 has 2.8 ha

1214 kg

849.80 3,400 kgs

574 82

$1,444,660.00 $2,063.00

$1692.30 $1,184,621.20 IB 155 has .62

678 kg

105.09 420 kgs

130 84

$847,200.00 $5424.00

$4556.16 $706,204.00 FRIJOL 38 has .15

1032.3 kg

39.22 154.84 kgs

36.5 96

$196,080.00 $5160.00

$4953.6 $188,236.80 Calabacita 111 has .44

120 kg

13.32 52.8 kgs

107.6 97

$149,184.00 $1344.00

$1303.68 $144.708.00 XPELON 20 has .08

6603 rollos

132,060 rollos 528 rollos

13.89 69

$594,270.00 $29,713.00

$20,501.00 $410,046.00 Subtotal milpa



$3,231,394.00

 	$2,633,843.00

CHILE HABANERO 20 has .08ha (2mecates)

18,000 kg 723/mecate

360 1440 kgs

19.6 98

$3,600,000.00 $180,000.00

$176,400.00 $3,528,000.00 TOTAL



$6,831,394.00

 	$6,161,843.00


  • Fuente: Evaluación de daños causados por Isidoro en el 10% de la población y comisario ejidal.
  • Profesora investigadora del Centro Instituto Nacional de Antropología e Historia-Yucatán Regresar

Enlaces externos[]

Advertisement