Apicultura Wiki
Advertisement
                                == INDICE ==  Regresar a Historia de la apicultura
Ramón de la Sagra y Peris
http://www.culturaapicola.com.ar/fotos/Sagra1.jpg
Ramón de la Sagra y Peris 1798-1871. Historia económico-política y estadística de la isla de Cuba. (1831)


Ramón de la Sagra y Peris o Ramón de la Sagra Periz, (La Coruña el 8 de abril de 1798 - París el 23 de mayo de 1871). Es autor del libro titulado Historia económico-política y estadística de la isla de Cuba; ó sea de sus progresos en la población, la agricultura, el comercio... Habana, Imp. de las viudas de Arazoza y Soler, 1831. 388 páginas.

La ley verdadera del progreso es la ley de la armonía y del amor.

Ramón de La Sagra.

La voz del idealismo romántico[]

La talla de la figura de Ramón de La Sagra es reconocida por todos los que se han ocupado de este interesante personaje. Azorín dice que Ramón de La Sagra ha sido uno de los escritores más prolíficos, fecundos y caudalosos que podemos imaginar. Núñez de Arenas dice que no se podrá escribir la historia de múltiples disciplinas científicas, ni de las ideas sociales en España, sin citar su nombre”. Por lo que se refiere a Antonio Elorza no es menos parco en el elogio cuando afirma que La Sagra “logra la única síntesis doctrinal autónoma en el marco del pensamiento social en la España de la primera mitad del ochocientos”.

En La Sagra hay dos cosas que permanecen invariables: su idealismo romántico –“verdadero romántico” le llama Núñez de Arenas- y su afán de reformas sociales, el impulso a la transformación de la sociedad es en él constante. .La Sagra mantiene un pensamiento utópico pero coincide en la necesidad de mejorar la situación de la clase obrera. Además, critica la concurrencia capitalista que deprime el salario del obrero y arruina los capitales más débiles.

Ramón de La Sagra y Peris nació en La Coruña el 8 de abril de 1798. Estudió Ciencias exactas y naturales en Santiago de Compostela, y la encontramos en Madrid en 1819, donde no debió permanecer mucho tiempo, pues en 1821 lo tenemos en Cuba donde residirá hasta 1835; fruto de la estancia en la isla será su Historia económico-política y estadística de la isla de Cuba, adelanto de lo que constituirá una monumental Historia física, política y natural de la isla de Cuba, a la cual La Sagra la consideró siempre como su mejor obra. En 1835 viajará a Estados Unidos, lo que dará origen a su libro Cinco meses en los Estados Unidos de América del Norte. Tras aquella fructífera estancia en Filadelfia vuelve a la vieja Europa; en Francia se le nombra miembro correspondiente del Instituto de Francia y también la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas le abre las puertas. En 1837 se le nombró diputado a Cortes, lo que le obligó a volver a su patria, pero no por mucho tiempo; al año siguiente ya está viajando por Bélgica y Holanda, dedicado a la observación de aquellas sociedades.

A partir de 1839, en que es nombrado de nuevo diputado se entrega a sus anhelos de reforma social; es la época de sus publicaciones reformistas más importantes, entre ellas un famoso curso en el Ateneo de Madrid, Lecciones de economía social, aparte otras publicaciones como Informe sobre el estado actual de la industria belga con aplicación a España, Informe sobre el estado actual de la industria fabril en Alemania y sus Aforismos sociales.

En 1840, por iniciativa de La Sagra se crea un sala de lactancia y escuelas con el nombre de Asilo de cigarreras, ubicado en Madrid, en la finca que fue Casino de la Reina En 1844 funda la Revista de intereses materiales morales, para acompasar el adelanto material de los pueblos con un paralelo desarrollo moral y espiritual; a ello pretende dedicarse La Sagra en los últimos años de su vida. En 1845 aparece en España El Porvenir, el primer periódico anarquista, que editaron Ramón de La Sagra y Antolín Faraldo. Este periódico apareció en Santiago de Compostela y fue suprimido por un decreto del general Narváez. A partir de 1856 La Sagra está desengañado; nadie hace caso de sus propuestas y da un importante giro a su ideario: se vincula al absolutismo y a una postura política de carácter integrista que está estrechamente relacionada con un hondo misticismo católico. El fondo de un desengaño por la nula atención que se le prestaba en España y en Francia. En 1863 se publica su celebre Cuba1860. Participa en la Junta de Información como delegado, la que tenía por objeto estudiar las reformas futuras para la isla de Cuba. Nuevamente retorna a Francia, donde permanece hasta su muerte.

Un resumen brevísimo del pensamiento de esta original figura nos los propone el mismo autor en la siguiente fórmula: “El orden solo es posible por medio de la fe, o la fuerza , o de la razón. La fe ha sido extinguida socialmente, por efectos de libre examen; la fuerza es absurda, bárbara e inmoral; no queda más de posible que la razón. Ella determinará la regla social con una sanción moral que no puede ser otra que una sanción religiosa. Entonces la humanidad aceptará la ley social, porque será aceptable por la razón”.

La Sagra fue en sus formulaciones un pensador social que, llevado de un impulso utópico, no desdecía del nivel de su tiempo; sin embargo, en su propio país no pudo barrer los obstáculos de la incomprensión y de la insolidaridad, que le llevaron a morir en París el 23 de mayo de 1871, como dice Elorza: La labor como científico social y como propagandista de sus propias ideas fue insuficiente para que La Sagra superara su condición de personaje aislado, impotente para ver puestas en práctica sus reformas o siquiera para constituir una escuela.

Historia[]

Pablo Montesino es la figura central en el proceso de establecimiento de las bases de la política educativa liberal en España y su obra es de particular interés en cuanto al primer desarrollo de la educación infantil, a lo largo de los últimos años treinta del siglo XIX.

Sin embargo, algunas otras figuras contribuyeron notablemente a este desarrollo y alcanzaron significativa resonancia en aquel escenario. Es el caso del intelectual gallego, economista y teórico social, Ramón de la Sagra, quizás también el más destacado precursor de la educación comparada en España, con sus aportaciones documentales sobre los Estados Unidos (1835), sobre Bélgica y Holanda (l838), o sobre Francia y Alemania (1843), países que La Sagra recorre a fin de estudiar y conocer sus respectivas reformas sociales y educativas, con la intención de informar a las autoridades y a la opinión pública en España, con el horizonte de la reforma social necesaria y deseable entre nosotros.

Ramón de la Sagra interviene descisivamente en la puesta en marcha de las primeras escuelas de párvulos madrileñas y también en las escuelas de adultos, haciéndolo con un adecuado conocimiento de las orientaciones pedagógicas y didácticas europeo – americanas, pudiendo así adoptar posiciones favorables al pestalozzianismo frente a la enseñanza lancasteriana, así como a las salas de asilo parisinas, preferibles por él a las, sin embargo, admirables holandesas.

La preocupación de La Sagra no es tanto por los procesos didactico–instructivos, cuanto por las consecuencias sociales que habrían de derivarse de la educación temprana de la infancia, atendida por el Estado en beneficio de una sociedad con menores injusticias sociales de las que él estaba observando. Según La Sagra era necesario un nuevo marco estructural social, ni estamental, ni clasista, asentado sobre el mutualismo y la cooperación, con alientos proudhonianos, y en esto la educación debía jugar un muy destacado papel.

Este ideario ilustrado, reformista y progresista, pero también idealista,tuvo ocasión La Sagra de exponerlo en distintos foros y de debatirlo con grandes figuras del protosocialismo en el París pre- revolucionario de los años l846–l848, como se mostrará en el texto.

Una propuesta de educación infantil al servicio de la reforma social y un personaje “sin fronteras” son, pues, el motivo de esta comunicación, en la que se precisan datos y referencias en otros momentos señalados.

Libros del autor[]

  • Ramón de la Sagra y Peris. (1831). Libro Total. PDF 17.531 Kb. Historia económico-política y estadística de la isla de Cuba. La Habana. Si Ud. solo quiere ver lo referido a datos de comercio de miel o cera: entre aquí donde hemos seleccionado las páginas que se refieren a ello.
  • Historia física, política y natural de la Isla de Cuba. Tomo I. 1843-1853.
  • Historia física, política y natural de la Isla de Cuba. Tomo II. 1843-1853.
  • Historia física, política y natural de la Isla de Cuba. Tomo III. 1843-1853.
  • Historia física, política y natural de la Isla de Cuba. Tomo IV. 1843-1853.
  • Historia física, política y natural de la Isla de Cuba. Tomo V. 1843-1853.
  • Historia física, política y natural de la Isla de Cuba. Tomo VI. 1843-1853.
  • Historia física, política y natural de la Isla de Cuba. Tomo VII. 1843-1853.
  • Historia física, política y natural de la Isla de Cuba. Tomo VIII. 1843-1853.
  • Historia física, política y natural de la Isla de Cuba. Tomo IX. 1843-1853.
  • Historia física, política y natural de la Isla de Cuba. Tomo X. 1843-1853.
  • Historia física, política y natural de la Isla de Cuba. Tomo XI. 1843-1853.
  • Historia física, política y natural de la Isla de Cuba. Tomo XII. 1843-1853.

Véase extracto del libro[]

Enlace Externo[]

Advertisement