Apicultura Wiki

Para iniciar el estudio de la nomenclatura es necesario distinguir primero entre compuestos orgánicos e inorgánicos. Los compuestos orgánicos contienen carbono, comúnmente en combinación con elementos como hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre. El resto de los compuestos se clasifican como compuestos inorgánicos. Éstos se nombran según las reglas establecidas

Nomenclaturas:[]

Se aceptan 3 tipos de nomenclaturas para nombrar compuestos químicos inorgánicos:

  • Nomenclatura sistemática: para nombrar de este modo se usan prefijos numéricos excepto para indicar que el primer elemento de la fórmula sólo aparece una vez (mono) o cuando no puede haber confusión posible debido a que tenga una única valencia. En adelante N.ss
Prefijos griegos Número
mono- 1
di- 2
tri- 3
tetra- 4
penta- 5
hexa- 6
hepta- 7
octa- 8
nona- (o eneá) 9
deca- 10

Ejemplos: CrBr3 tribromuro de cromo ; CO monóxido de carbono.

En los casos en los que puede haber confusión con otros compuestos (sales dobles y triples, oxisales y similares) se pueden emplear los prefijos bis, tris, tetraquis, pentaquis...

Ejemplo: Ca5F(PO4)3 fluoruro tris(fosfato) de calcio porque si se dijese trifosfato se estaría hablando del anión trifosfato [P3O10]5, es decir, sería en este caso:

Ca8F(P3O10)3

* Nomenclatura stock: En este caso, cuando el elemento que forma el compuesto tiene más de una valencia atómica, se indica en números romanos al final y entre paréntesis. Normalmente, a menos que se haya simplificado la fórmula, la valencia puede verse en el subíndice del otro átomo (compuestos binarios). En adelante N.st


Ejemplo: Fe2S3 Sulfuro de hierro (III) [se ve la valencia III en el subíndice del azufre]

* Nomenclatura tradicional: Aquí se indica la valencia del elemento que forma el compuesto con una serie de prefijos y sufijos. En adelante N.tr.


Cuando sólo tiene una valencia se usa el sufijo -ico.

Cuando tiene dos valencias diferentes se usan (de menor a mayor valencia) ;

-oso
-ico

Cuando tiene tres distintas se usan (de menor a mayor) ;

hipo- -oso
-oso
-ico

Y cuando tiene cuatro se utilizan (de menor a mayor);

hipo- -oso
-oso
-ico
per- -ico

Ejemplo: Mn2O7 Óxido permangánico.

==Óxido ) .


Óxidos ácidos o anhídridos[]

Hidruros metálicos[]

Son compuestos binarios formados por hidrógeno con un metal. El hidrógeno siempre tiene valencia 1.Se nombran con la palabra hidruro. Fórmula general: MHx (x=valencia del metal) La nomenclatura stock es la más frecuente.

Ejemplo Nomenc. sistemática Nomenc. stock Nomenc. tradicional
KH hidruro de potasio hidruro de potasio hidruro potasico
NiH3 trihidruro de níquel hidruro de níquel(III) hidruro niquélico
PbH4 tetrahidruro de plomo hidruro de plomo(IV) hidruro plúmbico

Hidruros no metálicos[]

Son aquellos compuestos binarios constituidos por hidrógeno y un no metal. Hay varios de ellos que tienen nombres especiales mucho más usados que los sistemáticos:

Ejemplo Nombre más usado
NH3 Amoníaco
PH3 - BH3 borano
AsH3 arsenamina
SbH3 estibina
CH4 metano
SiH4 silano
H2O agua

Hidrácidos[]

Son aquellos hidruros no metálicos que forman disolución ácida en agua, se nombran de forma diferente según si están disueltos o en estado puro. Son los formados con S, Se, Te, F, Cl, Br, I. Si están puros se nombran de la forma -uro de hidrógeno y si están disueltos ácido -hídrico.

Ejemplo en estado puro en disolución
HF fluoruro de hidrógeno ácido fluorhídrico
HCl cloruro de hidrógeno ácido clorhídrico
HBr bromuro de hidrógeno ácido bromhídrico
HI yoduro de hidrógeno ácido yodhídrico
H2S sulfuro de hidrógeno ácido sulfhídrico
H2Se seleniuro de hidrógeno ácido selenhídrico
H2Te telururo de hidrógeno ácido telurhídrico

Hidróxidos[]

Son compuestos formados por un metal y el grupo hidroxilo OH, que siempre tiene valencia 1. La fórmula general es M(OH)x siendo x la valencia del metal. La nomenclatura stock es la más frecuente. Aquí la nomenclatura sistemática no antepone el prefijo mono cuando sólo hay un OH.

Ejemplo Nomenclatura sistemática Nomenclatura stock Nomenclatura tradicional
LiOH hidróxido de litio hidróxido de litio hidróxido lítico
Pb(OH)2 dihidróxido de plomo hidróxido de plomo(II) hidróxido plumboso
Al(OH)3 trihidróxido de aluminio hidróxido de aluminio hidróxido alumínico

Oxácidos[]

Son compuestos ternarios formados por oxígeno, hidrógeno y un no metal, se obtienen al agregar una molécula de agua al correspondiente óxido ácido. Fórmula general H2O+X2Ox=HaXbOc (aquí X es un no metal) La nomenclatura funcional es ácido oxo-,dioxo-,trioxo-(según nº de O)+ no metal terminado en -ico seguido de la valencia en nº romanos entre paréntesis. Si hay >1 átomo del no metal también lleva prefijo. La nomenclatura sistemática es oxo-,dioxo- (según nº de oxígenos)+no metal terminado en -ato seguido de la valencia en números romanos entre paréntesis + "de hidrógeno". Si hay >1 átomo del no metal también lleva prefijo. La nomenclatura tradicional no cambia con respecto compuestos anteriores tan sólo que empieza por la palabra ácido. Ésta es la más frecuente.

Ejemplo Nom. funcional Nom. sistemática Nom. tradicional
SO+H2O=H2SO2 ácido dioxosulfúrico (II) dioxosulfato (II) de hidrógeno ácido hiposulfuroso
Cl2O7+H2O=H2Cl2O8=HClO4 ácido tetraoxoclórico (VII) tetraoxoclorato (VII) de hidrógeno ácido perclórico
SO3+H2O=H2SO4 ácido tetraoxosulfúrico (VI) tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno ácido sulfúrico

El nitrógeno no forma oxoácidos con todas sus valencias sino sólo con la 3 y la 5. Por otra parte, el fósforo, el arsénico y el antimonio forman ácidos especiales según se agregue 1, 2 ó 3 moléculas de agua llevando los prefijos meta-, -piro (o -di), y orto- en la nomenclatura tradicional (se puede omitir el prefijo en el caso orto)

Ejemplo Nom. func. Nom. sistem. Nom. tradic.
P2O5+H2O=H2P2O6=HPO3 ácido trioxofosfórico (V) trioxofosfato (V) de hidrógeno ácido metafosfórico
Sb2O3+2H2O=H4Sb2O5 ácido pentaoxodiestíbico (III) pentaoxodiestibato (III) de hidrógeno ácido piroestiboso
P2O5+3H2O=H6P2O8= H3PO4 ácido tetraoxofosfórico (V) tetraoxofosfato (V) de hidrógeno ácido ortofosfórico o fosfórico

El boro puede formar el oxoácido meta o el orto. Además, el silicio y el yodo, para formar los oxoácidos ortosilícico y el peryódico necesitan 2 y 5 moléculas de agua respectivamente.

Ejemplo Nomenclatura tradicional
HBO2 ácido metabórico
H3BO3 ácido bórico u ortobórico
SiO2+2H2O=H4SiO4 ácido ortosilícico o silícico
I2O7+5H2O=H10I2O12 = H5IO6 ácido ortoperyódico o peryódico

Algunos metales también forman oxoácidos, como el cromo y el manganeso

Ejemplo Nomenclatura tradicional
H2CrO4 ácido crómico
HMnO4 ácido permangánico

Poliácidos[]

Se trata de aquellos oxoácidos que resultan de la unión de 2 ó 3 moléculas de oxoácidos con la pérdida de una molécula de agua por cada unión. Es como si fuesen dímeros, trimeros... Se nombran indicando con un prefijo el número de moléculas de ácido que se han unido (Nomenclatura tradicional) o igual pero indicando con prefijos cuantos átomos del no metal o metal en los pocos casos en que ocurre (demás nomenclaturas).

Ejemplo Nom. stock Nom. sistemática Nom. tradicional
H2S2O7 ácido heptaoxodisulfúrico (VI) heptaoxodisulfato (VI) de hicrógeno ácido disulfúrico
H2Cr2O7 ácido heptaoxodicrómico (VI) heptaoxodicromato (VI) de hidrógeno ácido dicrómico
H5P3O10 ácido decaoxotrifosfato(V) decaoxotrifosfato(V) de hidrógeno ácido trifosfórico

Las sales de los poliácidos se nombran de forma análoga a las oxisales.

Ejemplo Nomenclatura sistemática y funcional Nomenclatura tradicional
CaCr2O7 heptaoxodicromato (VI) de calcio dicromato cálcico o de calcio
Mg2P2O7 heptaoxodifosfato (V) de magnesio difosfato magnesio
Na2S2O7 heptaoxodisulfato (VI) de sodio disulfato sódico

Sales binarias[]

Se obtienen sustituyendo los hidrógenos de los hidrácidos por un metal. También hay otros no metales que forman sales iónicas como el boro, el silicio y el Nitrógeno. Su nombre empieza por el no metal terminado en -uro. La nomenclatura stock es la más frecuente.

Ejemplo Nomenclatura sistemática Nomenclatura stock Nomenclatura tradicional
CaF2 difluoruro de calcio fluoruro de calcio fluoruro cálcico
FeCl3 tricloruro de hierro cloruro de hierro(III) cloruro férrico
CoS monosulfuro de cobalto sulfuro de cobalto(II) sulfuro cobáltico

Sales dobles y triples[]

Se trata de aquellas sales (normalmente iónicas) en el que hay varios cationes (o aniones) diferentes. Se nombran de forma análoga a las sales binarias. Si entre esos aniones está el óxido o el hidróxido se puede poner como prefijo oxi-, hidroxi-. Los óxidos dobles pueden verse como un caso especial de sal doble en la que los dos cationes son del mismo elemento.

Ejemplo Nomenclatura sistemática y stock Nomenclatura tradicional
AgNa(NO3)2 trioxonitrato(V) de plata y sodio nitrato de plata y sodio
NH4SrF3 fluoruro de amonio y estroncio fluoruro de amonio y estroncio
LiNaHPO4 hidrógenotetraoxofosfato(V) de litio y sodio hidrógenofosfato de litio y sodio
BaBrCl bromuro y cloruro de bario bromuro y cloruro de bario
CuK2Mg2(P2O7)2 heptaoxodifosfato(V) de cobre(II), dimagnesio y potasio difosfato de cobre(II), dimagnesio y potasio
AlNO3SO4 trioxonitrato(V) y tetraoxosulfato(VI) de aluminio nitrato y sulfato de aluminio
Ca5F(PO4)3 fluoruro tris(tetraoxofosfato(V)) de calciio fluoruro tris(fosfato) de calcio
Pb(CO3)O óxido trioxocarbonato(IV) de plomo(IV) u oxitrioxocarbonato(IV) de plomo(IV) óxido y carbonato plúmbico u oxicarbonato plúmbico
MgCl(OH) cloruro hidróxido de magnesio o hidroxicloruro de magnesio cloruro hidróxido de magnesio o hidroxicloruro de magnesio

Sales de oxoácidos u oxisales[]

Se trata de compuestos ternarios formados a partir de oxoácidos sustituyendo los hidrógenos por un metal, es decir, metal, no metal y oxígeno. Hay dos tipos:

Sales neutras[]

Son aquellas oxisales que han sustituido todos sus hidrógenos por un metal. La nomenclatura stock y la sistemática coinciden. La tradicional es igual que las anteriores salvo en que los sufijos -oso y -ico se sustituyen por -ito y -ato respectivamente. La nomenclatura tradicional es la más frecuente.

Ejemplo Nomenclatura sistemática y stock Nomenclatura tradicional
Zn2SiO4 tetraoxosilicato(IV) de zinc silicato de zinc
Fe4(P2O7)3 heptaoxodifosfato(V) de hierro(III) pirofosfato férrico
Al2(SO4)3 tetraoxosulfato(VI) de aluminio sulfato de aluminio o alumínico

Sales ácidas[]

Son aquellas sales en las que sólo se han sustituido parte de los hidrógenos. Se nombra anteponiendo al nombre hidrógeno-, dihidrógeno,... (según cuantos haya). En la nomenclatura tradicional (la más frecuente) también se puede indicar anteponiendo bi- si se ha quitado un hidrógeno.

Ejemplo Nomenclatura sistemática y stock Nomenclatura tradicional
NaHSO4 hidrógenotetraoxosulfato(VI) de sodio hidrógenosulfato sódico o bisulfato sódico
KH2PO4 hcxcz dihidrógenotetraoxofosfato(V) de potasio dihidrógenofosfato(V) potásico o bifosfato potásico
Ca(HCO3)2 hidrógenotrioxocarbonato(IV) de calcio hidrógeno carbonato o bicarbonato cálcico

Peróxidos[]

Son aquellos compuestos binarios que contienen el Grupo peroxo (-O-O-), es decir, O22-. Se nombran con la palabra peróxido tanto en nomenclatura stock como en la tradicional, la sistemática sigue la regla general de los prefijos numéricos. Se los suele reconocer en la fórmula en que aparentemente el oxígeno sólo tiene valencia 1. El grupo peróxido no se simplifica si de esta forma sólo apareciese un átomo de oxígeno en la fórmula, como ocurre en el agua oxigenada, que también es un nombre especial que no sigue las reglas normales de la nomenclatura tradicional.

Ejemplo Nomenclatura
H2O2 peróxido de hidrógeno
CaO2 peróxido de calcio o cálcico
ZnO2 peróxido de zinc

Superóxidos[]

También llamados hiperóxidos, son compuestos binarios que contienen el grupo superóxido O2-. Aparentemente el oxígeno (que siempre tiene valencia 2) tiene valencia 1/2. Se nombra como los peróxidos tan sólo cambiando peróxido por superóxido o hiperóxido.

Ejemplo Nomenclatura
KO2 superóxido o hiperóxido de potasio
CaO4 ó Ca(O2)2 superóxido de calcio
CdO4 superóxido de cadmio

Ozónidos[]

Son aquellos compuestos binarios de oxígeno que contienen el grupo ozónido O3-. Se nombran con la palabra ozónido.

Ejemplo Nomenclatura
KO3 ozónido de potasio
RbO3 ozónido de rubidio
CsO3 ozónido de cesio

Peroxoácidos[]

Son aquellos oxoácidos que han sustituido un oxígeno por un grupo peroxo O2-. No se simplifica la fórmula. En la nomenclatura tradicional (la más frecuente) se añade peroxo-, y en las restantes se indica con -peroxo- el oxígeno sustituido. Si a la hora de formular pudiera haber confusión con otro oxoácido se indica el grupo peroxo entre paréntesis.

Ejemplo Nomenclatura sistemática Nomenclatura stock Nomenclatura tradicional
H2SO5 ácido trioxoperoxosulfúrico(VI) trioxoperoxosulfato(VI) de hidrógeno ácido peroxosulfúrico
HOONO ó HNO(O2) ácido monoxoperoxonítrico(V) monoxoperoxonitrato(V) de hidrógeno ácido peroxonítrico
H3BO3 ácido monoxoperoxobórico monoxoperoxoborato(V) de hidrógeno ácido peroxobórico

Las peroxisales se nombran de forma análoga a las oxisales.

Ejemplo Nomenclatura sistemática y stock Nomenclatura tradicional
K2S2O8 hexaoxoperoxodisulfato(VI) de potasio peroxodisulfato de potasio
Ba[NO(O2)]2 oxoperoxonitrato(III) de bario peroxonitrito de bario o bárico
CaSO5 tetraoxoperoxosulfato(VI) de calcio peroxosulfato de calcio

Tioácidos[]

Son aquellos oxoácidos que resultan de la sustitución de uno o varios oxígenos por azufres. Se nombran con el prefijo tio- seguido por el ácido de origen (nomenclatura tradicional) o -tio- en la sistemática y stock indicando con un prefijo el número de oxígenos sustituidos. Si se pone tio sin prefijo numérico en la nomenclatura tradicional se está indicando que se han sustituido todos los O por S,excepto en el caso de los tioácidos del azufre (aquí tio=monotio).

Ejemplo Nomenclatura sistemática Nomenclatura stock Nomenclatura tradicional
H2S2O3 ácido trioxotiosulfúrico trioxotiosulfato(VI) de hidrógeno ácido tiosulfúrico
HNSO2 ácido dioxotionítrico(V) dioxotionitrato(V) de hidrógeno ácido tionítrico
H3PS2O2 ácido dioxoditiofosfórico(V) dioxoditiofosfato(V) de hidrógeno ácido ditiofosfórico

Las tiosales se nombran de forma análoga a las oxisales.

Ejemplo Nomenclatura sistemática y stock Nomenclatura tradicional
FeS2O3 trioxotiosulfato(VI) de hierro(II) tiosulfato ferroso
Al2(HPS4)3 hidrógenotetratiofosfato(V) de aluminio hidrógenotiofosfato de aluminio
Na3PS3O oxotritiofosfato(V) de sodio tritiofosfato de sodio

Iones[]

Son aquellos átomos o moléculas cargados eléctricamente. Pueden ser de carga positiva (cationes) o de carga negativa (aniones).

Cationes mono y poliatómicos[]

Son iones con carga positiva, si son monoatómicos se nombran simplemente nombrando el elemento después de la palabra catión. Por ejemplo, Li+ catión litio. Si el elemento tiene varios estados de oxidación (valencias) se usan números romanos (stock) o los sufijos hipo- -oso, -oso, -ico, per- -ico (tradicional).

Ejemplo Nomenclatura stock Nomenclatura tradicional
Fe3+ catión hierro(III) catión férrico
Cu+ catión cobre(I) catión cuproso

Cuando se trata de cationes poliatómicos, a) si proceden de oxoácidos se añade el sufijo -ilo al nombre del oxoácido correspondiente en nomenclaturas tradicional (éste puede indicar la valencia en números romanos), también se puede nombrar en la stock. Es como el oxoácido sin moléculas de agua.

Ejemplo Nomenclatura tradicional Nomenclatura stock
NO2+ catión nitroilo catión dioxonitrógeno(V)
NO+ catión nitrosilo catión monoxonitrógeno(III)
SO2+ catión sulfinilo o tionilo catión monoxoazufre(IV)
SO22+ catión sulfonilo o sulfurilo catión dioxoazufre(VI)
UO2+ catión uranilo(V) catión dioxouranio(V)
UO22+ catión uranilo(VI) catión dioxouranio(VI)
VO3+ catión vanadilo(V) catión monozovanadio(V)
VO2+ catión vanadilo (IV) catión dioxovanadio(IV)

b) si procede de hidruros, lleva el sufijo -onio.

Ejemplo Nombre
H3O+ hidronio u oxonio
NH4+ amonio
PH4+ fosfonio
SbH4+ estibonio
AsH4+ arsonio
H2S+ sulfonio
H2Cl+ cloronio

Aniones mono y poliatómicos[]

Son iones con carga negativa, se puede anteponer la palabra ion. a) si son homoatómicos (todos los átomos son del mismo elemento) se añade el sufijo -uro a la raíz del nombre del elemento. Si hay varios átomos se usan prefijos cuantitativos y, si fuese necesario, la carga entre paréntesis.

Ejemplo Nombre(s)
H- hidruro
O2- óxido (los aniones del oxígeno tienen nombres especiales)
O22- dióxido(2-), peróxido
O2- dióxido(1-), superóxido
N3- nitruro
N3- trinitruro(1-), azida (nombre especial)
Cl- cloruro
I- yoduro
S2- sulfuro
S22- ion disulfuro

b)si son heteroatómicos y proceden de oxiácidos, es decir, son los que intervienen en oxisales y similares se nombran como éstas, con sufijos -ato (stock, -ato o -ito (tradicional).

Ejemplo Nomenclatura tradicional Nomenclatura stock
SO42- ion sulfato (N.tr) ion tetraoxosulfato(VI)
SO32- ion sulfito ion trioxosulfato(IV)
ClO- ion hipoclorito ion monoxoclorato(I)

c)si son heteroatómicos pero no proceden de oxisales o similares suelen terminar en -uro o en -oxido.

Ejemplo Nombre(s)
OH- hidróxido
CN- cianuro
NH2- amiduro
HS- hidrógenosulfuro(1-)
HO2- hidrógenodióxido(1-), hidroperóxido
NH2- imiduro

Véase también[]

Enlaces[]

  • Tutoriales y ejercicios sobre nomenclatura [1]