Noel Kempff Mercado | |
---|---|
http://www.culturaapicola.com.ar/fotos/noel_Kempff.jpg Noel Kempff Mercado 1924-1986 |
Noel Kempff Mercado nació el 27 de febrero de 1924 - 1986; en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Casado con María Eddy Saucedo Justiniano, padre de 5 hijos Francisco Noel, Ana Bely, María Leny, Selva Lorena, Tania Isabel.
Curso estudios de Contador General (1945) en la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia. Fue Bachiller en Ciencias Económicas (1946) en la Universidad Gabriel René Moreno. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Técnico Apicultor en (1956) en la Universidad de San Pablo. San Pablo; Brasil. Obtuvo el título de Doctor Honoris Causa (1979) de la Universidad Gabriel René Moreno. Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia en (1986).
Un Museo de Historia Natural fue erigido en su nombre el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado siendo uno de los centros de investigación básica y aplicada en conservación de la biodiversidad de Bolivia. Forma parte de la institución académica pública mas grande de la región, la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno.
EL Museo se ha desarrollado en el ámbito de la investigación y tecnología para de esta forma acceder a diferentes fuentes de financiamiento y ejecutar diversos proyectos, de manera individual o junto a instituciones aliadas.
Cuenta con un sistema de manejo de información, colecciones científicas, contactos con otras instituciones del país y del exterior. Abarca áreas temáticas tradicionales como las de taxonomía de plantas y animales, fundamentales en la inventariación de la biodiversidad, pero también ha desarrollado su capacidad en el uso de novedosas tecnologías como son los sensores remotos y sistemas de información geográfica para la evaluación de impactos ambientales y la planificación de la conservación y uso de recursos biológicos.
El Museo fue fundado el 23 de Octubre de 1986, cuando un grupo de estudiantes y profesionales de la Facultad de Ciencias Agrícolas decidieron formalizar la inventariación, estudio y conservación de la biodiversidad regional, fundando un museo en el seno de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz, en homenaje al naturalista y conservacionista santacruceño trágicamente desaparecido ese mismo año Don Noel Kempff Mercado.
El Museo de Historia Natural edita una revista de divulgación científica denominada KEMPFFIANA; en Honor a este apicultor y naturalista conservacionista.
Un Parque Navcional de Bolivia lleva su nombre: Parque Nacional Noel Kempff Mercado ubicado al noreste del departamento de Santa Cruz, Bolivia; una de las más extensas reservas ecológicas del mundo, con una superficie de 914.000 hectáreas. En el se han reportado más de 150 especies de mamíferos; más de 620 especies de aves; 62 especies de anfibios; 250 especies de peces; 74 especies de reptiles y se han identificado 347 especies de insectos.
Fue Contador General (1945) Universidad Gabriel René Moreno. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Bachiller en Ciencias Económicas (1946) Universidad Gabriel René Moreno. Santa Cruz de la Sierra; Bolivia. Técnico Apicultor (1956) Universidad de San Pablo. San Pablo, Brasil. Doctor Honoris Causa (1979) de la Universidad Gabriel René Moreno. Miembro de Número de la “Academia Nacional de Ciencias de Bolivia” (1986).
Funciones desempeñadas[]
- 1960–70. Presidente de la Asociación Apícola Boliviana.
- 1960–67. Catedrático Titular de Apicultura, Horticultura y Jardinería de la Escuela de Agronomía. Universidad Gabriel René Moreno.
- 1965–69. Proyectista y Primer Director del Jardín Botánico Municipal. Alcaldía Municipal de Santa Cruz de la Sierra.
- 1967. Delegado Oficial de Bolivia al “Primer Congreso de Parques Nacionales” Caracas, Venezuela.
- 1968. Delegado Oficial de Bolivia al “Primer Simposio de Economía y Tecnología Apícola”. Siendo designado Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Apicultores. Buenos Aires, Argentina.
- 1969–79. Primer Director del Departamento Municipal de Parques y Jardines de la Alcaldía
Municipal de Santa Cruz de la Sierra.
- 1971. Presidente de la Comisión Organizadora delas “IV Jornadas de Flora y Fauna Amazónica”, organizado en Santa Cruz de la Sierra.
- 1972–73. Delegado Titular de la Honorable Alcaldía Municipal de Santa Cruz de la Sierra al
Plan Regulador Urbano del Comité de Obras Públicas.
- 1973. Delegado Oficial de Bolivia al “XXIV Congreso Internacional de Apicultura” siendo designado Miembro de la “Comisión Permanente de Flora Melífera y Polinización” de la Federación Internacional de Asociaciones Apícolas, APIMONDIA. Buenos Aires – Argentina.
- 1974–78. Miembro del Comité Organizador y Director de la “Casa de la Cultura Raúl Otero Reiche” de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
- 1974. Designado Miembro del Consejo Superior de Ciencia y Tecnología de la “Academia Nacional de Ciencias de Bolivia” con sede en La Paz.
- 1975–85. Miembro del Comité Organizador del Desarrollo de las Ciencias Biológicas. La Paz.
- 1978. Delegado Oficial de Santa Cruz al “Primer Congreso Boliviano de Biología”. Cochabamba.
- 1978. Delegado Oficial de Bolivia al “Primer Simposio de Apicultura en Climas Tropicales”. Florianópolis, Brasil.
- 1978. Delegado Oficial al “Seminario Nacional de Ecología” La Paz.
- 1979. Proyectista y Primer Director del Zoológico Municipal de Fauna Sudamericana, hasta su muerte. Honorable Alcaldía Municipal de Santa Cruz de la Sierra.
- 1979. Proyectista del Parque Nacional de Caparuch (Huanchaca), declarado mediante D. S. 16646 el 28 de junio de 1979.
- 1984. Proyectista del Parque Nacional Amboró, declarado mediante D. S. 20423 el 10 de agosto de 1984.
Trabajos Publicados[]
- 1954. “YACIMIENTOS DE MICA DEL CANTÓN SAN PEDRO, PROVINCIA ÑUFLO DE CHÁVEZ”, con la colaboración del Dr. Federico Peiser. Revista Minería Boliviana Nº 10. Banco Minero. La Paz.
- 1955. “LA CURCUMA (CURCUMA LONGA), CULTIVO Y BENEFICIADO” Editorial Don Bosco. La Paz.
- “CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA APÍCOLA DEL SUBTRÓPICO BOLIVIANO”. Revista “Gaceta del Colmenar”. Sociedad Argentina de Apicultores SADA. Buenos Aires – Argentina.
- “HORMIGAS ENEMIGAS DEL APIARIO”. Revista “Apicultura”. Madrid, España.
- “HORMIGAS ENEMIGAS DEL APIARIO”.. Revista “El Agricultor Venezolano”. Caracas, Venezuela.
- 1956. · “UN HONGO SUSTITUTO DEL POLEN”. Revista “El Agricultor Venezolano”, Caracas, Venezuela.
- “UN HONGO SUSTITUTO DEL POLEN”. Revista “La Chacra”. Octubre. Buenos Aires, Argentina.
- 1957. “CONTROL DE ABEJAS INDÍGENAS INDESEABLES”. Revista “Gaceta del Colmenar”, Mayo. Sociedad Argentina de Apicultores SADA. Buenos Aires, Argentina.
- “CONTROL DE ABEJAS INDÍGENAS INDESEABLES”. Revista “Bee Word” Nº 225. Londres – Inglaterra.
- 1958. “NUEVOS MÉTODOS SOBRE PRODUCCIÓN DE REINAS Y JALEA REAL”. Revista “Gaceta del Colmenar” Marzo y Abril. Sociedad Argentina de Apicultores SADA. Buenos Aires Argentina.
- 1960. “CONTROL DE ABEJAS INDÍGENAS INDESEABLES”. Revista “American Bee Jornal”. Mayo. Hamilton, Estados Unidos de Norte América.
- “CONTROL DE ABEJAS INDÍGENAS INDESEABLES”. Revista “El Agricultor Venezolano”. Febrero. Caracas – Venezuela.
- “CONTROL DE ABEJAS INDÍGENAS INDESEABLES”. Revista “Gaceta del Colmenar”. Sociedad Argentina de Apicultores. Buenos Aires – Argentina.
- 1962. “MUTUALIS BETTUENN Trigona compresa Lat. AND Crematogaster stolli, Forel. Revista “Journal of the New York Entomological Society”. Diciembre. New York – Estados Unidos de Norte América.
- 1965. “MURCIÉLAGOS LIBADORES DE FLORES”. Revista “Gaceta del Colmenar”, Junio. Sociedad Argentina de Apicultores SADA. Buenos Aires – Argentina.
- 1967. “ABEJAS INDÍGENAS, SU EXPLOTACIÓN RACIONAL”. Revista de la Universidad Gabriel René Moreno Nº 24. Santa Cruz de la Sierra.
- “ABEJAS INDÍGENAS, SU EXPLOTACIÓN RACIONAL”. Revista APIACTA Nº 3. Bucarest – Rumania.
- 1968. “CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LAS ABEJAS INDÍGENAS”. Editorial Don Bosco, La Paz.
- “EL GAS HILARANTE EN EL CONTROL DE LAS ABEJAS AFRICANAS”. Revista de la Universidad Gabriel René Moreno Nº 30. Santa Cruz de la Sierra.
- “LAS ABEJAS AFRICANAS COMO PROBLEMA DE LA APICULTURA AMERICANA”. Trabajo presentado al Simposio Interamericano de Economía y Tecnología Apícola. Publicado en la Revista “Gaceta del Colmenar”. Junio. Sociedad Argentina de Apicultores SADA. Buenos Aires – Argentina.
- 1969. “ABEJAS AFRICANAS”. Trabajo presentado al Simposio sobre abejas africanas organizado por la Facultad de Agronomía de La Plata. Publicado en la revista “Gaceta del Colmenar” Diciembre. Sociedad Argentina de Apicultores SADA. Buenos Aires – Argentina.
- 1970. “CONTRIBUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS ABEJAS AFRICANAS”. Revista “producción Animal”, Vol. 2. Órgano del Departamento de Producción Animal. Universidad de La Plata. La Plata – Argentina.
- 1971. “NUEVOS APORTES A LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE LAS ABEJAS AFRICANAS”. Revista “Gaceta del Colmenar”. , Marzo. Sociedad Argentina de Apicultores SADA. Buenos Aires – Argentina.
- 1972. “POTENCIAL MELÍFERO DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA”. Revista APIACTA Nº 3/72. Publicación Técnica, Económica y de Información Apícola (en cinco idiomas). Bucarest – Rumania.
- 1973. · “ABEJAS AFRICANAS”. Publicación del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Mayo. La Paz.
- “PRODUCTIVIDAD DE LAS ABEJAS AFRICANAS”. Revista “Gaceta del Colmenar”, Septiembre. Sociedad Argentina de Apicultores SADA. Buenos Aires, Argentina.
- “ABEJAS AFRICANAS, CONTRIBUCIÓN A SU CONOCIMIENTO”. Revista APIACTA Nº 3/73. Publicación Técnica, Económica y de Información Apícola (en cinco idiomas). Bucarest – Rumania.
- 1974. “COMENTARIOS SOBRE EL 2º CONGRESO BRASILERO DE APICULTURA”. Revista “Gaceta del Colmenar”, Febrero. Sociedad Argentina de Apicultores SADA. Buenos Aires, Argentina.
- “ABEJAS AFRICANAS”. Revista de la Universidad Boliviana Gabriel René Moreno, Enero–Diciembre. Santa Cruz de la Sierra.
- 1975. “OFIDIOS DE BOLIVIA”. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. Editorial EDVIL. La Paz. 6
- 1976. · “ABEJAS AFRICANAS”. Revista “Gaceta del Colmenar”, Julio. Sociedad Argentina de Apicultores SADA. Buenos Aires Argentina.
- “FLORA AMAZÓNICA TROPICAL BOLIVIANA”. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. Editorial EDVIL. La Paz.
- 1977. “EL GÉNERO BOTHROPS EN BOLIVIA”. Boletín Informativo del Centro Nacional de Enfermedades Tropicales CENETROP. Vol. 4. Santa Cruz.
- 1978. “EL GÉNERO CROTALUS EN BOLIVIA”. Boletín Informativo del Centro de Enfermedades Tropicales CENETROP. Vol. 1 y 2. Santa Cruz.
- EL GÉNERO LACHESIS EN BOLIVIA”. Boletín Informativo del Centro de Enfermedades Tropicales CENETROP. Vol. 3 y 4. Santa Cruz.
- 1979. “ABEJAS AFRICANAS, COMENTARIOS SOBRE EL SIMPOSIO DE FLORIANÓPOLIS”. Revista “Gaceta del Colmenar”. Febrero. Sociedad Argentina de Apicultores SADA. Buenos Aires – Argentina.
- 1980. “FLORA APÍCOLA SUBTROPICAL DE BOLIVIA”. Universidad Boliviana Gabriel René Moreno. Editorial EDICON. Santa Cruz.
- 1982. “EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA FAUNA AMAZÓNICA BOLIVIANA”. Trabajo presenta al Simposio de Ecología y Recursos Naturales en Bolivia. Publicado por el Instituto de Ecología. Edición Centro Pedagógico y Cultural de Portales. Cochabamba.
- 1985. “AVES DE BOLIVIA”. Editorial Gisbert y Cía. S.A. La Paz.
Libros publicados[]
- 1975. “OFIDIOS DE BOLIVIA”. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. Editorial EDVIL. La Paz.
- 1976. “FLORA AMAZÓNICA TROPICAL BOLIVIANA”. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. Editorial EDVIL. La Paz.
- 1980. “FLORA APÍCOLA SUBTROPICAL DE BOLIVIA”. Universidad Boliviana Gabriel René Moreno. Editorial EDICON. Santa Cruz.
- 1985. “AVES DE BOLIVIA”. Editorial GISBERT y Cía. S.A. La Paz.
Distinciones póstumas[]
- 1986. “PROMOCIÓN 86 NOEL KEMPFF MERCADO”. Carrera de Ingeniería Agronómica. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad Gabriel René Moreno. Santa Cruz.
- 1987. “ENCOMIENDA DE NÚMERO DE LA ORDEN ISABEL LA CATÓLICA A TÍTULO PÓSTUMO”. Conferido por su Majestad Juan Carlos I, Rey de España. Real Decreto de 15 de mayo de 1987. Madrid, España.
- “HOMENAJE PÓSTUMO A SU MEMORIA”. La Cooperativa de Teléfonos Automáticos COTAS Ltda. dedica la portada de la Guía Telefónica a su memoria. Santa Cruz.
- 1988. “PARQUE NACIONAL NOEL KEMPFF MERCADO” Mediante Decreto Supremo Nº 978 del 04 de marzo de 1988, el Gobierno Nacional cambia el nombre al que fuera Parque Nacional Huanchaca, en su memoria. La Paz.
- “RESERVA BIOLÓGICA NOEL KEMPFF MERCADO” Mediante Decreto Supremo Nº 22020 del 19 de septiembre de 1988 el Gobierno Nacional la crea en la Laguna la Bahía y su área de influencia con 21.900 ha. La paz.
- “MIEMBRO DE HONOR HONORIS CAUSA”. Distinción conferida por el Colegio de Arquitectos de Bolivia – Departamental Santa Cruz. Homenaje a su memoria en mérito a su valiosa labor de arquitecto del paisaje urbano, preservador del medio ambiente y defensor de los recursos naturales. Santa Cruz.
- “ZOOLÓGICO MUNICIPAL DE FAUNA SUDAMERICANA NOEL KEMPFF MERCADO”. Ordenanza Municipal. Honorable Concejo Municipal. Municipio de Santa Cruz de la Sierra. Santa Cruz.
- 1989. “MONUMENTO A NOEL KEMPFF MERCADO”. Erigido por la Honorable Alcaldía Municipal de Santa Cruz de la Sierra y colocado en el frontis del Zoológico Municipal de Fauna Sudamericana Noel Kempff Mercado. Santa Cruz.
- 1990. “PLAZA Y BUSTO A NOEL KEMPFF MERCADO”. Honorable Alcaldía Municipal de La Paz. Ordenanza Municipal. La Paz.
- 1991. “AVENIDA NOEL KEMPFF MERCADO” Ordenanza Municipal. El Honorable Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, nomina a la avenida que pasa por el lado principal a su nombre.
- 1992. “BRIGADAS ESTUDIANTILES DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE DON NOEL KEMPFF MERCADO”. Ministerio de Educación y Culto. Resolución Ministerial Nº 579 de 21 de abril 1992. La Paz.
- 1997. “MERITO ECOLÓGICO”.
Kempff Mercado el poeta[]
INFANCIA
Mi niñez estará siempre esperándome
sobre el tibio refugio de un regazo
que huele a madre, a nido, a madrugada,
en la tierra del sol y los naranjos.
Estaré siempre niño y tú, mi asilo,
desde el retiro eglógico del patio,
me enseñarás la loca golondrina
que construyó su nido en el tejado.
Aunque el tiempo de entonces esté lejos,
me tomarás, como antes, de la mano:
"El viejo Blas plantaba un arbolito..."
empezarás el infantil relato.
Estará mi niñez como esperándome
tras las íntimas puertas de mi cuarto.
en el cuento del ogro de las selvas
o escondida, burlona, en un armario.
Iremos a comer tranquilamente.
La piadosa ternura de tus manos
derramará sus magas bendiciones
ungiendo los cubiertos y los platos.
Guardaremos silencio: cada uno
en el viejo lugar acostumbrado.
Con el aire reilón del mediodía
cantará la cigarra del milagro.
El antiguo reloj del comedor
¡estará siempre, madre, tan cansado?
¡Sé que abrirá las cárceles del tiempo
ese viejo reloj que me hace daño!
En cada esquina miraré mi infancia
repetida en la tierra y en los pájaros.
Brillarán en el cielo las cabrillas
como un manojo trémulo de nardos.
El sueño llegará bajo mi almohada
y harás que rece uniéndome las manos
como antaño ¡te acuerdas? Y termine:
"Yo te ofrezco, Señor. Lo que he rezado..."
Soñaré en mi niñez, que está conmigo
sobre el tibio refugio de un regazo
que huele a madre, a nido, a madrugada,
en la tierra del sol y los naranjos.
Enlaces externos[]
- Web del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado
- Parque Nacional Noel Kempff Mercado en Bolivia
- Parque Nacional Noel Kempff Mercado en Bolivia
- Parque Nacional Noel Kempff Mercado en Wikipedia
Bibliografía[]
- Kempff Mercado, N. 1973a. African bees: Contribution to their knowledge. Gaceta del Colmenar 35(398): 176, 178, 180, 182-183, 185, 187.
- Kempff Mercado, N. 1973b. African bees : A contribution to their knowledge. Gaceta del Colmenar 35(399): 210, 212, 214.
- Kempff Mercado, N. 1979. Africanized honey bees Apis mellifera adansonii: comments on the symposium in Florianopolis Brazil. Abejas africanizadas: comentarios en el simposio de florianopolis. Gac. Colmenar 41(2): 54-55.