En filogenia, un grupo es monofilético (del griego: de una rama) si todos los organismos incluidos en él han evolucionado a partir de un ancestro común, y todos los descendientes de ese ancestro están incluidos en el grupo.
Por el contrario, un grupo que contiene algunos pero no todos los descendientes del ancestro común más reciente se llama parafilético, y un grupo taxonómico que contiene organismos pero carece de un ancestro común se llama polifilético.
Ejemplo[]
Se cree que todos los organismos en el género Homo proceden de la misma forma ancestral en la familia Hominidae. Así pues, el género Homo es monofilético.
Por otra parte, si se descubriera que Homo habilis se desarrolló de un ancestro distinto que Homo sapiens, y este ancestro no estuviera incluido en el género, entonces el género resultaría ser polifilético. Desde que los biólogos en conjunto prefieren los grupos monofiléticos, en este caso probablemente o dividirían el género para adecuarlo a las nuevas circunstancias, o lo ampliarían para incluir las formas adicionales.
Otros usos[]
El uso aquí recogido fue introducido por Willi Hennig, y el éxito de la escuela cladista de Sistemática lo ha convertido en dominante. Sin embargo, se debe hacer constar que muchos taxónomos emplean el término holofilético para el mismo concepto, y llaman monofiléticos tanto a los grupos holofiléticos como a los parafiléticos.
Véase también[]
- taxonomía
- taxonomía Lineana
- taxonomía cladística
- taxonomía evolutiva