Apicultura Wiki
Megachile mendocensis

Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Apoidea
Familia: Megachilidae
Subfamilia: Megachilinae
Género: Megachile
Nombre binomial
Megachile mendocensis Friese, 1908


La especie Megachile (Dasymegachile) mendocensis nom. nov. descripta para Mendoza, Argentina, en 1908 por Friese. Es un sinónimo de Megachile tricincta.

Hembra. Longitud 11,31-13 mm. Tegumento negro. Alas hialinas. Pubescencia blanca y negra; lóbulo pronotal, porción anterior del escudo, y metanoto formando un corona de pelos blancos; metasoma con bandas tergales blancas y completas en T1-3. Escopa negra. Ojos divergentes por arriba. Clípeo levemente convexo, margen apical levemente escotado; punteado denso, área media frecuentemente lisa. Área supraclipeal convexa. Margen occipital levemente cóncavo. Escutelo sin giba. T6, en vista dorsal, truncado; en vista lateral, cóncavo.

Macho. Longitud 10,55-13 mm. Similar a la hembra de la que se diferencia por los siguientes caracteres. Protarso castaño; sin mácula interna en promediotarso I y II. Frente, vértice, clipeo, área supraclipeal, áreas paraoculares, parte inferior de las genas, dorso mesosomal y episternos con pilosidad muy abundante y blanca. F11 simple, estrecho, con el margen apical redondeado. Procoxa pilosa, sin espina. Probasitarso no modificado. T6 con carena subapical emarginada, en forma de U profunda, margen externo irregular, sin depresión anterior.

Etimología. El nombre propuesto alude a la provincia de donde procede el material tipo.

Distribución (Fig. 20). Esta especie está citada para la provincia de Mendoza. Se amplia su distribución geográfica a la provincia de Neuquén. Comentarios. M. mendocensis se distingue fácilmente del resto de las especies argentinas por la presencia de tres bandas tergales blancas en T1-3.

Material tipo examinado. Tipo macho, Mendoza, Argentina (ZMB).

Distribución (Figs. 19-24). Las especies del subgénero se distribuyen principalmente en la región Andina de Argentina y Chile, llegando hasta Bolivia y Perú. En Argentina se registran nueve especies de las cuales tres son exclusivas de este país.

http://www.culturaapicola.com.ar/fotos/Megachile17.gif http://www.culturaapicola.com.ar/fotos/Megachile18.gif

Otro material examinado. ARGENTINA. Neuquén, cuatro machos, Cerro Lotena, 18-XII-65, Leg. Schajovskoi (MLP); dos hembras, Río Aluminé, 29-I-63, Leg. Schajovskoi, (MLP); un macho, Plaza Huincul, XI-1941, (MLP); Mendoza, un macho, 21-XI- 1906, Leg. Joergensen, (MLP); un macho, Vega del loro, (MLP); hembra, no date, Leg. Reed, (MLP); hembra, Lavalle, Reserva Telteca, 15-XII-2002, leg. Debandi, (IADIZA); hembra, Lavalle, Reserva Telteca, 5-XI-2002, leg. Debandi, (IADIZA); macho, Reserva Telteca, 17-VIII/24-IX-1996, leg. Flores-Roig (IADIZA); hembra, Malargüe, 7-I-2003, leg. Debandi, (IADIZA); macho, Uspallata, 16-XII-1954, leg. Ogloblin, (MLP); macho, no date, (MACN).

Véase también[]