Apicultura Wiki
Mallophora ruficauda

Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Subclase: Pterygota
Infraclase: Neoptera
Orden: Diptera
Suborden: Brachycera
Superfamilia: Asiloidea
Familia: Asilidae
Subfamilia: Asilinae
Tribu: [[]]
Género: Mallophora
Especie: M. ruficauda
Nombre binomial
'''Mallophora ruficauda''' Wiedemann, 1828

El moscardón cazador de abejas, Mallophora ruficauda pertenece al Orden Diptera de la Familia Asilidae. Los Asílidos son una familia muy abundante distribuida en todos los continentes del mundo. Esta especie en particular preda abejas melíferas adultas como Apis mellifera en la República Argentina.

Morfología y ciclo biológico: Las principales características morfológicas que distinguen a esta especie (que en estado adulto alcanza una longitud de 2,5 a 3 cm.) son las siguientes:

  • Cabeza: grande, velluda, de color oscuro excepto en los costados y parte inferior, que aparecen de un tono amarillo pálido. Antenas de color negro en toda su extensión.
  • Tórax: de aspecto robusto, más bien ancho, velludo y de color oscuro uniforme.
  • Abdomen: bien desarrollado, velludo, de color oscuro con el extremo caudal amarillo pálido.
  • Patas: tres pares, de apariencia fuerte, de color negro que en las extremidades se transforma en castaño.
  • Alas: un par, fuertes, más estrechas y largas que el abdomen, de color gris ahumado con reflejos azulados.

Ciclo biológico[]

El ciclo biológico del moscardón se inicia en el adulto de moscardón con la postura de huevos por la hembra, en Argentina normalmente sobre los hilos de los alambres de púas, que rodean a los campos, postes, lugares estos elevados, pero en cuya base exista un suelo, liviano y rico en materia orgánica, donde prospere su huésped. Nacidas las larvas a los pasan siete días de período embrionario, caen al suelo, enterrándose a la espera de un huésped, una larva de gusano blanco, a la cual inmediatamente parasitan fijándose a su cuerpo mediante sus maxilas. Las larvas de gusano blanco que parasitan pertenecen a especies de Colepteros de la Familia Scarabaeidae, que en su área de distribución geográfica abarcan de 7 a 9 especies.

Las especies parasitadas son:

  • Cyclocephala signaticollis Burmeister (Las especies más parasitada)(Castelo, M.K.; Corley, J.C. 2004)
  • Cyclocephala modesta Burmeister (Las especies más parasitadas)(Castelo, M.K.; Corley, J.C. 2004)
  • Cyclocephala putrida Burmeister (Castelo, M.K.; Corley, J.C. 2004)
  • Diloboderus abderus Sturm (Castelo, M.K.; Corley, J.C. 2004)
  • Philochloenia bonariensis Bruch (Las especies más parasitadas)(Castelo, M.K.; Corley, J.C. 2004)
  • Anomala testaceipennis Blanchard (Castelo, M.K.; Corley, J.C. 2004)
  • Archophileurus vervex Burmeister (Castelo, M.K.; Corley, J.C. 2004)
  • Bothynus striatellus Fairmaire (no se encontró parasitado)(Castelo, M.K.; Corley, J.C. 2004)
  • Heterogeniates bonariensis Ohaus (no se encontró parasitado)(Castelo, M.K.; Corley, J.C. 2004)
  • Dyscinetus gagates (citado por otros autores)
  • Cyclocepha sp (citado por otros autores)

El grado de parasitosis en gusanos blancos en general fue de 12,33 % en promedio (mínimo 4,65 % y máximo 17,21 %. (Castelo, M.K.; Corley, J.C. 2004)

La hembra es fecundada y puede poner huevos a los pocos días, los huevos son blanquesinos, de forma ovalada, en ootecas, las cuales son puestas en vegetación herbácea elevada y alambrados, colocándolos a lo largo del sustrato, están adheridos al sustrato por medio de una sustancia de aspecto espumoso blancuzca, que recubre y los protege de la deshidratación. El tamaño del huevo es de 0.7 milímetros y la ristra de huevos alcanza el largo de la hembra de Mallophora ruficauda. Seleccionan la altura de oviposición en el sustrato, la cual es 1,25 a 1,50 metros, sobre la vegetación (principalmente sobre Cardus acanthoides) y 1,00 a 1,25 metros sobre los alambrados. Siendo la temporada de ovoposición de 80 días. Las ootecas poseen un promedio 328 huevos en promedio y el período embrionario es de siete días El período de puesta se prolonga normalmente desde la segunda quincena de diciembre hasta fines de febrero (en Argentina), coincidiendo con el período estival de lluvias y mayores temperaturas de verano.

Las larvas son de color crema, de 1 milímetro de largo, cabeza provista de maxilas en forma de gancho, con muchas quetas dorsal y ventralmente. La larva de Mallophora ruficauda es capaz de localizar a su hospedador dentro del suelo usando información química, y la respuesta de orientación esta mediada por claves originadas en el intestino posterior del gusano blanco. Los gusanos blancos son capaces de detectar a los coespecíficos a través de una señal química que sería la misma que la usada por las larvas del moscardón para localizar a sus hospedadores.

El cuerpo consta de diez anillos o terguitos, prensentando el último terguito cuatro pelos dorsales y cuatro ventrales. La forma del cuerpo como en toda larva es aguzado hacia sus extremos.

Puede que varias larvas de Mallophora ruficauda parasiten simultáneamente a una sola larva de gusano blanco, que es el huésped intermedio.

Durante el invierno la larva de Mallophora se aletarga junto con la del gusano blanco, su aspecto no sufre una gran metamorfosis. La larvaa de gusano blanco llegada la primavera se entierra profundo en el suelo para transformarse en pupa. En ese momento las larvas de Mallophora comienzan a alimentarse de ella aprovechando el estado de inmovilidad que tiene el estado pupal. En 60 días aproximadamente las larvas de Mallophora alcanzan el estado de pupa y amediados de diciembre comienzan a emerger de la superficie del suelo los adultos del moscardón, capaces de volar a las dos horas.

Daños[]

Son muy veloces en vuelo, con gran agudeza visual, como todos los Asílidos. Esto les permite atrapar en vuelo a otros insectos, incluidas las abejas. En lugares donde hay colmenares el moscardón atrapa obreras pecoreadoras en virtud que los patrones de canal de vuelo les facilita la caza. El moscardón puede observarse merodeando las colmenas, y el daño producido no sería importante en cuanto al número de abejas que atrapan, sino que se reduce notablemente la actividad de las colmenas. El moscardón cáe velozmente sobre la abeja en vuelo, sujetándola entre sus pares de patas anteriores, introduciendo su estilete, oculto dentro de su trompa el cual clava profundamente en el dorso. Cuando la abeja está muerta la traslada a un lugar donde se posa y le succiona toda la hemolinfa.

Selección de alturas de oviposición en Mallophora ruficauda (Diptera: Asilidae): ¿Una estrategia que maximiza su éxito reproductivo?[]

  • CASTELO, M.K. (1) y CORLEY, J.C. (2). 1- Laboratorio de Fisiología de Insectos–DBBE-FCEyN-UBA. 2- Laboratorio de Ecología de Insectos Forestales–INTA Bariloche. mailto:mcastelo@bg.fcen.uba.ar.

El moscardón cazador de abejas, Mallophora ruficauda, es una plaga de la apicultura en la región pampeana. Los adultos son depredadores de insectos y las larvas son parasitoides de gusanos blancos del suelo. Las hembras depositan los huevos en ootecas fuera del hospedador en sitios elevados y las larvas caen al suelo y localizan activamente a su hospedador. Nuestra hipótesis es que la altura de oviposición maximiza el encuentro con sus hospedadores al favorecer la dispersión anemófila de las larvas. Predecimos que las ootecas serán más comunes y grandes a alturas mayores y que la altura preferencial será aquella en la que el % parasitismo sea máximo y el % super-parasitismo mínimo. Recolectamos ootecas estimando su altura y tamaño. Construimos un modelo de simulación para calcular alturas óptimas. Observamos que el nº huevos por ooteca aumenta con la altura del sustrato. Notamos una fuerte selección por alturas de oviposición (1,25-1,50 m sobre vegetación y 1,00-1,25 m sobre alambrados). La altura mínima de oviposición, estimada mediante el modelo, que maximiza el éxito reproductivo del parasitoide es 1,25 m, valor coincidente con lo observado en el campo. Proponemos que la selección de alturas de oviposición formaría parte de una estrategia que contribuye a incrementar el éxito reproductivo de esta especie.

Biliografía[]

  1. El moscardón cazador de abejas. PDF 39 Kb. Word 58 Kb. www.apicultura.entupc.com
  2. Moscardón cazador de abejas. PDF 14 Kb. INTA. Apinet.Oct. 2000.
  3. Comportamiento de localización y patrones de explotación de hospedadores (Coleoptera: Scarabaeidae) por el moscardón cazador de abejas Mallophora ruficauda (Diptera: Asilidae). PDF 67 Kb. Word 68 Kb. Marcela K. Castelo.
  4. Moscardón cazador de abejas. PDF 115 Kb. Word 91 Kb. http://www.todomiel.com.ar
  5. Relevamiento inicial de nemátodos parásitos, en “gusanos blancos”, en la provincia de Corrientes. PDF 16 Kb. Niquén Bardales, Edgardo C.; Venialgo Chamorro, Crispín A. Universidad Nacional del Nordeste. Comunicación Científicas y Tecnológicas 2003. Resumen: A-067.
  6. Evaluación de la capacidad reguladora del moscardón cazador de abejas Mallophora ruficauda (Diptera: Asilidae) sobre los gusanos blancos del suelo (Coleoptera: Scarabaeidae). PDF 117 Kb. Castelo, M.K.; Corley, J.C. RIA, 33 (1): 61-80. Abril 2004. INTA, Argentina.

Véase también[]

Enlaces externos[]

Veáse también[]