El glucógeno es un polisacárido de reserva energética de los animales, formado por cadenas ramificadas de glucosa solubles en agua.
Estructura del glucógeno[]
Su estructura es similar a la de amilopectina del almidón, aunque mucho más desramificada que ésta. Está formada por varias cadenas cortas que contienen de 12 a 18 unidades de α-glucosas, uno de los extremos de esta cadena se une a la siguiente cadena mediante un enlace α-1,6-glucosídico, tal y como sucede en la amilopectina.
Una sola molécula de glucógeno puede contener más de 120.000 moléculas de glucosa.
La importancia de que el glucógeno sea una molécula tan ramificada es debido a que:
- La ramificación aumenta su solubilidad.
- La ramificación permite la abundancia de residuos de glucosa no reductores que van a ser los lugares de unión de las enzimas glucógeno fosforilasa y glucógeno sintetasa, es decir, las ramificaciones facilitan tanto la velocidad de síntesis como la de degradación del glucógeno.
Función del glucógeno[]
El glucógeno es el polisacárido de reserva energética en los animales que se almacena en el hígado (10% de la masa hepática) y en los músculos (1% de la masa muscular) de los vertebrados. Además, puede encontrarse pequeñas cantiades de glucógeno en ciertas células gliales del cerebro.
Gracias a la capacidad de almacenamiento de glucógeno, se reducen al máximo los cambios de presión osmótica que la glucosa libre podría ocasionar tanto en el interior de la célula como en el medio extracelular.
Cuando el organismo o la célula requieren de un aporte energético de emergencia, como en los casos de tensión o alerta, el glucógeno se degrada nuevamente a glucosa, disponible para el metabolismo energético.
En el hígado la conversión de glucosa almacenada en forma de glucógeno a glucosa libre en sangre, está regulada por la hormona glucagón y adrenalina. El glucógeno hepático es la principal fuente de glucosa sanguínea sobre todo entre comidas. El glucógeno contenido en los músculos es para energía que se consume durante la contracción muscular.
El glucógeno se almacena dentro de vacuolas en el citoplasma de las células que lo utilizan para la glucólisis. Estas vacuolas contienen las enzimas necesarias para la hidrólisis de glucógeno a glucosa.
Metabolismo del glucógeno[]
Glucogénesis[]
La síntesis de glucógeno a partir de glucosa se llama glucogénesis y se produce gracias a la enzimas glucógeno sintetasas. La adición de una molécula de glucosa al glucógeno consume dos enlaces de alta energía: una procedente del ATP y otra que procede del UTP.
La síntesis del glucógeno tiene lugar en varios pasos:
- En primer lugar, la glucosa es transformada en glucosa-6-fosfato, gastando una molécula de ATP.
- glucosa + ATP → glucosa-6-P + ADP
- A continuación se transforma la glucosa-6-fosfato en glucosa-1-fosfato sin gasto energético.
- glucosa-6-P ←→ glucosa-1-P
- Se transforma la glucosa-1-fosfato en UDP-glucosa, con el gasto de un UTP.
- glucosa-1-P + UTP → UDP-glucosa + PPi
- La glucógeno sintasa va uniendo UDP-glucosa para formar el glucógeno.
- (glucosa)n + UDP-glucosa → (glucosa)n+1 + UDP
- Por último, una enzima crea ramificaciones en la cadena de glucosas.
Glucogenolisis[]
La hidrólisis o rotura de glucógeno a glucosa disponible metabólicamente se llama glucogenolisis, gracias a la acción combinada de tres enzimas que son: glucógeno fosforilasa, glucantransferasa o fosfoglucomutasa y desramificante del glucógeno, formándose glucosa-6-fosfato (glc-6-P).
Debido a la estructura tan ramificada del glucógeno, permite la obtención de moléculas de glucosa en el momento que se necesita.
La glucógeno fosforilasa va quitando glucosa de una rama del glucógeno hasta dejar 4 moléculas de glucosa en la rama, la glucantransferasa toma tres de las moléculas de glucosa y las transfiere a la rama principal y por último, la enzima desramificante quita la molécula de glucosa sobrante.
Enzimas de la glucogenolisis[]
- Glucógeno fosforilasa: Cataliza la escisión fosforolítica, que consiste en la separación secuencial de restos de glucosa desde el extremo no reductor, según la reacción:
- (glucosa) n + Pi3 <---------------> (glucosa) n-1 + glucosa-1-P.
Esta reacción es muy ventajosa para la célula, en comparación con una de hidrólisis.
- Enzima desramificante del glucógeno: La glucógeno fosforilasa no puede escidir los enlaces O-glicosídicos en alfa(1-6). La enzima desramificante del glucógeno posee dos actividades: alfa(1-4) glucosil transferásica que transfiere cada unidad de trisacárido al extremo no reductor, y alfa, necesaria para que el hígado realice su función de proveedor de glucosa a otros tejidos.
- glucosa-6-P + H2O2 ---------------> glucosa + Pi
Enfermedades del glucógeno[]
- Glucogenosis: Son un conjunto de nueve enfermedades genéticas, la mayoría hereditarias que afectan la vía de formación del glucógeno y las de su utilización.