Apicultura Wiki
Chañar
Archivo:Chañar.jpg
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Papilionoideae
Género: Geoffraea
Especie: G. decorticans
Nombre binomial
Geoffraea decorticans
B.


El Chañar es un árbol de las papilionáceas, corteza amarillenta y fruto dulce y comestible; árbol mediano de madera medianamente pesada apta para carpintería, carbón y leña.

Tiene fuste erguido cuando crece aislado, y arbusto cuando crece en bosquecillos. De 3 a 10 m de altura con tronco de hasta 4 dm de diámetro, la corteza se desprende longitudinalmente en fajas irregulares por debajo de las cuales aparece la nueva corteza verde. Abundante follaje amarillo verdoso. El tronco posee una gruesa corteza surcada por hendiduras medianamente profundas que le otorgan una áspera textura. El enramado del Chañar es cuantioso y, en conjunto con el follaje, proporciona una imagen redondeada a la copa del árbol. La rama del Chañar tiene botones de la flor del árbol, cuyos pétalos están pigmentados por un amarillo intenso.

Distribución: zona I a IV región de Chile; Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina en las siguientes provincias: Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Cuyo, Entre Ríos, Formosa, Chaco, Córdoba, Jujuy, La Rioja, La Pampa, Mendoza, Rio Negro, Salta, Santa Fé, Santiago del Estero, San Juan, San Luis, Tucumán. En Tucumán: Parque Chaqueño y Monte.

Observaciones: florece de septiembre a octubre y fructifica de noviembre a enero. Fruto dulce y comestible, carnoso (drupa).

Mitos[]

  • Mitos CHané, por Vázner Castilla [URUTAU]

Urutaú era un niño de once años que gustaba jugar con sus amiguitos y hermanitos, recoger frutos silvestres. Era hijo del cacique Akaurí y de su madre Aresaí. Llegado el tiempo de la cosecha, él y sus hermanos iban al bosque a juntar el rubio chañar. Un día Akaurí interrumpiendo la tarea de labriego quiso compartir con la familia la silvestre cosecha. Ya que en medio del monte dijo Akaurí a su primogénito Urataú: - Te quedaras aquí, y si demoramos, súbete a un árbol hasta que regresemos.

Durante la búsqueda se extraviaron y caminaron tanto que se les hizo la noche, pero ellos siguieron caminando hasta el día siguiente. En la tarde se aproximó una tormenta con mucha bravura, precursora de una gran destrucción. Nubes negras en la lontananza reflejaban ardorosos relámpagos entre la humareda ahogante; los truenos hacían mil pedazos el cielo sus estruendos, mientras un desbocado viento arrasaba los árboles desenraizándolos de la tierra; los nidos despojados de deshilachaban en la furia del aire. De pronto la lluvia. Una lluvia con presagio maligno e hiriente que lastimaba dolorosamente la piel.

Urutaú prendido de los gajos más fuertes del árbol temblaba de miedo ante la incertidumbre de sí el árbol enfrentaría la furia del viento. Preocupado por la suerte de sus padres y hermanitos elevaba plegarias a su Gran Tumpa para que los protegiera y regresara pronto. Acurrucados en el hueco de un árbol esta la familia flagelada por la tormenta y la angustia. Pasada la tormenta y calmada la furia desenfrenada del viento abandonaron el hueco, decididos a seguir buscando al hijo perdido, mientras el arco iris era una esperanza en el quebranto. Después de mucho andar encontraron a Urutaú entre el deshilachado ramaje de un chañar, inquieto y triste.

Ahora ustedes deben volver a casa. Llegado el tiempo de cosechar el chañar escucharán mi voz, mi grito lloroso llamándolos a ustedes, porque yo soy Urutaú Kakuy.

Enlaces externos[]