Apicultura Wiki
Johann Friedrich Theodor Müller
http://www.culturaapicola.com.ar/fotos/Muller.jpg
Fritz Müller

Johann Friedrich Theodor Müller (31 de marzo de 1821-21 de mayo de 1897) fué un biólogo que emigró a Brasil, donde estudió la historia natural del bosque amazónico y fué un defensor de la teoría de la evolución. Mimetismo Mülleriano es un término utilizado en su honor. Es hermano de Hermann Müller.

Müller nació en Windischholzhausen, en Erfurt, Alemania. Como estudiante de medicina, el planteó cuestiones religiosas en 1846, haciendose ateo. El refutó cuestiones médicas y durante la revolución de 1848 en los estados Germanos (Revolución Prusiana) debió emigrar a Brasil en 1852 con Hermann Blumenau a la nueva colonia de Blumenau.

Müller escribió a Darwin en 1864, arguyendo que la teoría de la evolución de Charles Darwin por selección natural que cinco años antes había sido esbozada en el Origen de las especies, sosteniendo que era correcta porque los crustáceos Brasileros y sus larvas pudierobn ser afectados poradaptación en cualquiera de sus estadios o faces de crecimiento. Fué traducido al inglés por William Sweetland Dallas como Facts and Arguments for Darwin en 1869. Müller mantiene correspondencia con Charles Darwin, Hermann Müller, Alexander Agassiz, Ernst Krause, y Ernst Haeckel.

Entre 1874 y 1891, Müller trabaja como naturalista en el Museo Nacional de Brasil, trabajando con materiales básicos. El fue contemporaneo de otros naturalistas y científicos que fueron invitados por Pedro II de Brasil a trabajar al Museo, como Émil Goeldi y Hermann von Ihering.

Müller y Darwin en la apicultura[]

La carta escrita de entre ambos evidencia tal interés:

  • Darwin, C. R. 1874. Recent researches on termites and honey-bees. Nature. A Weekly Illustrated Journal of Science 9 (19 February): 308-309. [1]

En ella Müller presenta su descubrimiento de las dos formas sexual maduras de termitas, y de sus hábitos, ahora se publica en Alemania. En el papel alemán compara, por lo que la función, los machos con alas y las alas de las hembras de otra forma, en esas plantas las flores tienen dos formas, y diversos extremos sirven.

Los hechos, también, descriptos por Fritz Müller con respecto a las abejas sin aguijón de Brasil sorprenderán e interesarán a entomólogos.

Fritz Müller por su parte hizo notar que los animales miméticos a menudo coinciden en la propiedad que los defiende frente a los depredadores, por ejemplo el mal sabor. La razón es que de esta manera comparten los costes de educar al depredador; puesto que éste no elude de manera innata a estas presas. Al ser semejantes, el depredador sólo debe probar una para aprender a rechazarlas a todas. Se llama mimetismo mülleriano a este fenómeno, y círculo mülleriano al conjunto de especies que comparten los mismos signos de reconocimiento.

Publicación en Nature[]

http://www.culturaapicola.com.ar/apuntes/libros/92_Darwin/0324.jpg http://www.culturaapicola.com.ar/apuntes/libros/92_Darwin/0325.jpg

Véase también[]

Enlaces externos[]