Apicultura Wiki
Apicultura Wiki
Advertisement
Trypanosomatida
Clasificación científica
Reino: Protista
Filo: Euglenozoa
Clase: Kinetoplastea
Orden: Trypanosomatida
Géneros

Blastocrithidia
Crithidia
Endotrypanum
Herpetomonas
Leishmania
Leptomonas
Phytomonas
Trypanosoma
Wallaceina


La flagelosis es una parasitosis intestinal de las abejas adultas, causada por varias especies de protozoarios flagelados de los géneros Leptomonas y Crithidia perteecientes al Orden Trypanosomatida. No existen evidencias que muestran daños en las abejas. Lotmar en 1946 fué el primero en reportar la flagelosis al aislar Leptomonas apis.

Etiología: Varias especies de protozoarios flagelados de los géneros Leptomonas y Crithidia, predominando el Leptomonas apis y el Crithidia mellificae. Los parásitos tienen una forma oval y alargada, poseen flagelos como medio de locomoción y miden de 5 a 30 micras.

Epizootiología: Se sabe de su presencia en Europa y Australia. En América se desconoce su presencia, pero se sospechaba. Es posible que estos flagelos estén presentes en otros países pero es necesario realizar investigacioes.

Las tres castas de abejas millifera pueden ser parasitadas, desconociéndose los mecanismos de contagio y diseminación (las abejas observadas provenían de lugares donde habían aguas servidas).

Patogenia: Aparentemente, las abejas se parasitan mediante la ingestión de los quistes flagelados y aunque se desconoce el tiempo de su ciclo evolutivo, se sabe que los parásitos pueden encontrarse moviéndose libremente en la zona pilórica del tracto digestivo en abejas de 6 y 12 días de edad.

Cuadro clínico: No se ha reportado ninguno hasta la fecha.

Diagnóstico: Debe hacerse una cuidadosa disección del tracto digestivo para buscar a los parásitos. Actualmente en el mundo los laboratorios no efectúan este diagnóstico, solo se ha hecho a nivel experimental.

Tratamiento: No existe hasta el momento.

Tripanosomiasis en abejas de España[]

Son muy escasos todavía los estudios realizados sobre los protozoos flagelados que afectan a la abeja melífera, por lo que son desconocidos sus ciclos biológicos y la patogenicidad de éstos en Apis mellifera L.. No está claro pero parece que una de las principales causas que dan lugar a la aparición de estos protozoos en la abeja se debe a factores climáticos y sobre todo disfunciones nutricionales (Lipa and Triggiani, 1980).

En Europa y Sudáfrica, se han hallado con frecuencia infectaciones por flagelados, sobre todo de las especies Leptomonas apis y de Crithidia sp.

Langridge y McGhee, (1967) consiguieron cultivar organismos aislados en apiarios de Vitoria (Australia) denominando a la especie aislada Crithidia mellificae. Todas estas especies pertenecen a la familia Trypanosomidae.

Cada muestra se componía de sesenta abejas, que fueron analizadas individualmente, homogeneizando el intestino en un tubo eppendorf con ayuda de un pequeño émbolo. De las muestra positivas, se prepararon extensiones que fueron fijadas durante 2 minutos con metanol, posteriormente fueron teñidas con Giemsa al 0,25% durante 12-18 horas. Los exámenes microscópicos se realizaron a 400x y 1000x. En el caso de los flagelados, con las tinciones Giemsa quedó perfectamente visible el núcleo y el kinetoplasto (Fam. Trypanosomidae), sin embargo la relativa uniformidad en la morfología de esta familia junto con la conservación de las muestras (etanol al 70%, inservibles para estudios isoenzimáticos), imposibilitan aventurar cualquier posición taxonómica.

De los 12 apiarios estudiados se ha detectado la presencia de tripanosomátidos en 3 de ellos (25%), concretamente en Lanjarón (Granada) en dos colmenas, Maro-Nerja (Málaga) y Cáceres, en una colmena cada una, lo que representa el 11,4% de las colmenas estudiadas. Sin embargo muy pocas muestras y abejas estaban infectadas, el 2% y el 0,12% respectivamente (tabla 1). La parasitación en las cuatro muestras positivas osciló entre el 1,7% y el 11,8% (la media fue de 6,2% ± 4,6%), apareciendo sobre todo en los meses de julio y agosto.

Detalladamente, la muestra de Cáceres fue recogida en agosto-91 con una parasitación del 1,7%; las dos muestras de Lanjarón (Granada) fueron recogidas de dos colmenas en julio-91 con parasitaciones del 11,8% y 8,3% y la muestra de Maro-Nerja (Málaga) fue recogida en julio-91 con una parasitación del 3,3%.

A pesar de que existen pocas evidencias de que la parasitación por flagelados sea patógena para la abeja, ésta debe de ser revisada. Landridge (1966) encontró Crithidia spp. en abejas, y observó que les provocaba una elevada mortalidad a pesar de que éstas especies no suelen ser patógenas, y en este estudio, en algunos de los recuentos efectuados siguiendo la metodología rutinaria para el conteo de esporas de Nosema apis, se contabilizaron hasta 1.600.000 flagelados en el intestino de algunas abejas.

Distribución de los Trypanosomatidae de artrópodos como organismos huespedes[]

border="1" cellpadding="2" align="center"
Taxón Leptomonas Blastocrithidia Crithidia Rhynchoidomonas Herpetomonas
Diptera 23 3 10 5 10
Hemiptera 24 18 8 0 1
Siphonaptera 5 3 0 0 0
Ixodidae 0 3 0 0 0
Hymenoptera 0 1 3 0 1
Lepidoptera 1 0 1 0 1
Orthoptera 2 0 0 0 0
Otros 3 0 0 0 0

Véase también[]

Enlaces externos[]

Advertisement