Apicultura Wiki
Giant honey bee
Close-up of workers on comb
Close-up of workers on comb
Close-up of workers on comb
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Familia: Apidae
Subfamilia: Apinae
Género: Apis
Subgénero: (Megapis)
Especie: A. dorsata
Nombre binomial
Apis dorsata
Fabricius, 1793


La Apis dorsata es comúnmente denominada abeja asiática grande, abeja melífera grande, abeja melífera gigante, abeja asiática grande, abeja gigante.

Diferencias de tamaño entre especies del género Apis[]

border="1" cellpadding="2" align="center"
Especie Largo del ala Indice cubital Tomento Nido
Apis mellifera 8.0-9.7 mm 1.65-2.95 Terguito 3 y 5 Panales en cavidad
Apis cerana 7.4-9.0 mm 3.1-5.1 Terguito 3 y 6 Panales en cavidad
Apis dorsata 12.5-14.5 mm 6.1-9.8 Terguito 3 y 6 Panales expuestos
Apis florea 6.0-6.9 mm 3.8-3.7 Terguito 3 y 6 Panales expuestos

Distribución geográfica[]

El área de distribución de la abeja gigante se superpone al de la abeja pequeña Apis florea. Paquistán, quizás partes de Afganistán meridional, al oeste el subcontinente Indio, Sri Lanka, Indonesia y al este las Filipinas. Su distribución de norte a sur se extiende de la parte meridional de China a Indonesia; se encuentra en Nueva Guinea y en Australia.

Las abejas gigantes de Nepal y del Himalaya se han reclasificado recientemente, perteneciendo a otra especie de Apis laboriosa. No está todavía claro si las abejas gigantes de Sikkim y de Assam en la India norteña, la provincia occidental de Yunan en China, y norte de Birmania pertenecen a la especie Apis dorsata o a la especie Apis laboriosa, pero en el estado actual de nuestro conocimiento, es seguro considerar que todos los árboles gigantes constituyen una sola identidad taxonómica. Aunque las variaciones de menor importancia en características anatómicas, fisiológicas y del comportamiento existen entre las diversas razas geográficas de las abejas gigantes, son esencialmente similares en todas sus cualidades biológicas importantes.

Las abejas gigantes se encuentran predominante dentro de los bosques, aunque se pueden observar colonias ocasionalmente en ciudades cerca de áreas de bosque.

Subespecies[]

  • Apis dorsata dorsata, Fabricius, 1798.
  • Apis dorsata binghami, Cockerell, 1906.
  • Apis dorsata breviligula, Maa, 1953.

Ciclo biológico[]

Distribución geográfica de las tres subespecies de Apis dorsata
http://www.culturaapicola.com.ar/fotos/Apis_dorsata_sp.jpg
Distribución geográfica de las subespecies

Nidifican en un único panal como Apis florea, suspendiéndolo de las ramas de árboles o acantilados. La altura de los nidos va de los 3 a los 25 metros del suelo.

En los bosques tropicales de Tailandia, muchas colonias se suspenden en los árboles de Dipterocarpus a partir del 12 a 25 metros de alto: este árbol se prefiere probablemente como sitio de nidificación por ser relativamente seguro, porque su corteza es lisa y su tronco que se levanta para 4 a 5 metros antes de ramificar hacia fuera le hacen muy difícil del acceso a los depredadores terrestres.

No obstante, cerca de tres cuartas partes de las abejas obreras de la población defiende la colonia, igual que en Apis florea. Mientras que los pájaros son depredadores comunes de Apis dorsata, el tamaño de grande del cuerpo de las obreras las protege razonablemente bien contra la invasión de la hormiga, no presentando bandas de propóleo en las ramas para proteger el panal como en Apis florea, estando sus nidos muy expuestos en las ramas grandes de estos árboles, no presentando camuflaje de follaje.

Las colonias pueden estar solas en un árbol, o bien puede haber numerosos panales entre 10 y 20, por árbol alto. Localmente se denomina a estos árboles con muchas colonias árbol de las abejas. En la India y Tailandia, los árboles pueden albergar hasta 100 colonias cerca del bosque tropical.

La colonia con un único panal no presenta cresta o plataforma como en el caso de Apis florea. El panal puede tener un metro de largo. La organización del panal es similar a ésa en la otra especie de abejas: almacenan la miel operculándola, seguida por el almacenaje del polen, la cría mientras las obreras recubren la misma para darle calor.

La parte inferior de la colonia es el área activa, la piquera donde las abejas obreras salen y aterrizan, allí se produce la comunicación por la danza de las exploradoras, anunciando el las fuentes de néctar halladas. La danza ocurre en la superficie vertical del panal, durante su ejecución, las abejas deben tener una vista clara del cielo para observar la localización exacta del sol. Las obreras de Apis dorsata pueden volar en la noche, cuando la luz de la luna es adecuada (luna llena). Estas abejas al igual que Apis florea, no pueden desarrollar el baile a la oscuridad como Apis mellifera o Apis cerana. La danza de la abeja indicando fuente de alimento es circular cuando está a menos de 3 metros de distancia, en ocho sin zigzagueo cuando la fuente de alimento está a 5 metros de distancia, cuando la fuente está a mas de ocho metros es en forma de ocho y con zigzagueo o movimiento del abdomen lateralmente.

En muchos lugares, la llegada de las colonias de Apis dorsata es un acontecimiento anual, ocurriendo en el final de la estación de lluvias o al principio de la estación seca, cuando varias especies de plantas nectaríferas están en la floración. Este fenómeno conduce a la especulación de que Apis dorsata tiene un patrón fijo en su ruta migratoria anual.

Las observaciones en el norte de Tailandia indican que las colonias no son cosechadas, emigrarán cuando agotaron sus reservas de alimento, generalmente en el final de los meses del verano. Poro al principio de la estación de lluvias, Apis dorsata está en las selvas. La distancias de migración son de hasta 160 kilómetros.

Apis dorsata tiene una conducta defensiva muy desarrollada, atacando con ferocidad a más de 100 metros a los predadores. Tiene una conducta típica la colonia al ser molestada y es el denominado efecto ola, típico al que se realiza aen una cancha de futbol, una abeja toca a la contigua, moviendose todas en la misma dirección y sentido. Es una manera de comunicación instantanea que pone en aviso a las contiguas que recubren el panal, informando presencia de intrusos.

Recolectores de miel[]

Socialmente los árboles de la miel son muy apreciados, esta especie ha sido desde la antigüedad explotada por el hombre. En Tailandia los recolectores deben pagar cuotas para explotarlas en los bosques del estado o de los hacendados, anualmente o bianualmente. En Sri Lanka los Wanniyala-Aetto, también son cazadores recolectores de miel.

Algunos recolectores de panales profesionales prefieren trabajar por la noche. Se usa el humo para pacificar las abejas que se cepillan del panal. El panal es cortado, puesto en una bolsa de tela que se baja a un ayudante que está en la tierra, por medio de sogas. La cosecha no se realiza sobre la totalidad de las colonias de un árbol, se dejan una cuarta parte de ellas para que reconstruyan nuevas colonias.

La reciente intensificación de esta apicultura no racional ha cazar ha causado una alarma en varios países asiáticos. Hay preocupación general que el número de colonias de Apis dorsata que nidifican en Asia, proponiendo un manejo más racional de la especie, encogiendo áreas de bosque a explotar, controlando el uso de pesticida tóxicos en las granjas de cultivo, y la sobreexplotación de la abeja.

Acariosis[]

Los ácaros Tropilaelaps clareae y Tropilaelaps koenigerum son los causante de una enfermedad denominada Tropilaelapsosis, que es poco conocida en Europa y América en virtud que su área de distribución es Asia, de Irán al noroeste de Papua y Nueva Guinea en el sureste para T. clareae, mientras que el la especie T. koenigerum se conoce solamente en Sri Lanka y Nepal. En Kenia se informó de la aparición de T. clareae pero no se confirmo posteriormente.

Estas dos especies de ácaros parásitos tienen como huesped a la Abeja asiática grande Apis dorsata, mientras que T. clareae fue encontrado en Apis cerana, Apis florea, Apis mellifera y Apis laboriosa, mientras que T. koenigerum es parásito de Apis laboriosa y Apis dorsata. Tropilaelaps clareae puede alcanzar toda el área de distribución de Apis mellifera fácilmente si no hay barreras sanitarias.

Véase también[]

Trabajos[]

  1. Coexistence of Apis mellifera and Apis dorsata workers in the same colonies. PDF 713 Kb. Woyke J. Wilde J. Wilde M. VII IBRA Conference on Tropical Bees, and V Asian Apicultural Association. Conference, Chiang Mai, 19 - 25 March, 2000. a. Abstracts: 42. b. 2001. Proceedings: 115-120 .
  2. Swarming, migration and absconding of Apis dorsata colonies. PDF 687 Kb. Woyke J. Wilde J. Wilde M. Kruk C.II IBRA Conference on Tropical Bees, and V Asian Apicultural Association. Conference, Chiang Mai, 19 - 25 March, 2000. a. Abstracts: 58. b. 2001. Proceedings: 183-188.
  3. Eversion of the endophallus of Apis dorsata drones. PDF 756 Kb. Woyke J. VII IBRA Conference on Tropical Bees, and V Asian Apicultural Association. Conference, Chiang Mai, 19-25 March, 2000. a. Abstracts. b. 2001. Proceedings: 189-194.
  4. Rearing honeybee queens in cups of Apis mellifera and Apis dorsata wax. PDF 363 Kb. Wilde J. Woyke J. Wilde M. VII IBRA Conference on Tropical Bees, and V Asian Apicultural Association. Conference, Chiang Mai, 19 - 25 March, 2000. a. Abstracts: 83. b. 2001. Proceedings: 207-209.
  5. Apis dorsata drone flights, collection of semen from everted endophalli and instrumental insemination of queens. PDF 310 Kb. Woyke J., Wilde J., Wilde M. Apidologie 32 (5):407-416.
  6. Open-air-nesting honey bees Apis dorsata and Apis laboriosa differ from the cavity-nesting Apis mellifera and Apis cerana in brood hygiene behaviour. PDF 547 Kb. Woyke J., Wilde J., Reddy C. C. Journal of Invertebrate Pathology 84 (1-20):1-6 paper on line. 2004.
  7. Temperature correlated dorso-ventral abdomen flipping of Apis laboriosa and Apis dorsata worker bees. PDF 217 Kb. Jerzy Woyke, Jerzy Wilde, Maria Wilde. Apidologie 35 (2004) 493–502. Película 1; Película 2; Película 3; Película 4.
  8. Periodic mass flights of the giant honey bee, Apis dorsata. PDF 220 Kb. Jerzy Woyke, Cezary Kruk, Jerzy Wilde; Maria Wilde. Journal of Apicultural Research 43(4): 181–186 (2004).
  9. Colony relatedness in aggregations of Apis dorsata Fabricius (Hymenoptera,Apidae). PDF 91 Kb. B.P. Oldroyd; K.E. Osborne; M. Mardan. Insectes soc. 47 (2000) 94–95.
  10. A scientific note on the mating frequency of Apis dorsata. PDF 45 Kb. Wandee Wattanachaiyingchaeron; Benjamin P. Oldroyd; Siriwat Wongsiri; Kellie Palmer; Jürgen Paar. Apidologie 34 (2003) 85–86.
  11. Drifting of workers in nest aggregations of the giant honeybee Apis dorsata. PDF 268 Kb. Jürgen Paar; Benjamin P. Olgroyd; Ernst Huettinger; Gerald Kastberger. Apidologie 33 (2002) 553–561.
  12. Lack of worker reproduction in the giant honey bee Apis dorsata Fabricius. PDF 72 Kb. W.Wattanachaiyingcharoen; B. P. Oldroyd; G. Good; L. Halling; F. L. W. Ratnieks; S. Wongsiri. Insectes soc. 49 (2002) 80–85.
  13. Giant honeybees return to their nest sites. PDF 73 Kb. J. Paar; B. P. Oldroyd; G. Kastberger. Nature. Vol 406. 3 August 2000. pp: 475.
  14. Colony relatedness in aggregations of Apis dorsata Fabricius (Hymenoptera,Apidae). PDF 91 Kb. B. P. Oldroyd; K. E. Osborne; M. Mardan. Insectes soc. 47 (2000) 94–95.
  15. A severe stinging and much fatigue Frank Benton and his 1881 search for Apis dorsata. PDF 629 Kb. James P. Strange. American Entomologist Volume 47, Number 2.
  16. Lack of worker reproduction in the giant honey bee Apis dorsata. PDF 72 Kb. Fabricius W. Wattanachaiyingcharoen, B. P. Oldroyd, G. Good, L. Halling, F. L. W. Ratnieks; S. Wongsiri. Insectes soc. 49 (2002) 80–85.
  17. Characterization of major royal jelly protein-like DNA sequences in Apis dorsata. PDF 804 Kb. S. Tefanalbert; Jurgen Schmitz. Journal of Apicultural Research 41(3–4): 75–82 (2002).
  18. Honeybees and "yellow rain". PDF 151 Kb. Makhdzir Mardan, Peter G. Kevan. Nature 341, 191 (21 Sep 1989) Scientific Correspondence.
  19. Entomology: Home-site fidelity in migratory honeybees. PDF 100 Kb. Peter Neumann, Nikolaus Koeniger, Gudrun Koeniger, Salim Tingek, Per Kryger, Robin F. A. Moritz. Nature 406, 474 - 475 (03 Aug 2000) Brief Communications.
  20. Genetic Structure of an Apis dorsata population: The significance of migration and colony aggregation. PDF 150 Kb. Paar, J., Oldroyd, B. P., Huettinger, E. & G. Kastberger. J. Heredity. 95: 119-126 (2004).
  21. Las abejas melíferas del Himalaya y la apicultura en Nepal. PDF 529 Kb. R. Thapa. 38-th International Apicultural Congress of Apimondia. Ljubljana. Slovenia.
  22. Physico-chemical characteristics of Apis dorsata, A. cerana and A. mellifera honey from chitwan district, central nepal. PDF 40 Kb. S. R. Joshi, H. Pechhacker, A. Willam, W. von der Ohe. Apidologie 31(3): 367-375.
  23. Cell provisioning and oviposition in Melipona beecheii (Apidae, Meliponinae), with a note on caste determination. PDF 442 Kb. J. W. van Veen. Apidologie 31(3): 411-419.
  24. The predator-prey interaction between blue-bearded bee eaters (Nyctyornis athertoni Jardine and Selby 1830) and giant honeybees (Apis dorsata Fabricius 1798). G. Kastberger, D.K. Sharma. PDF 920 Kb. Online material: Pelicula 1. Pelicula 2. Apidologie 31(6):727-736.
  25. The Tualang Tree, the Giant Asian Honey Bees and the Hindu Myth of the Princess, Hitam Manis. Dark Sweetness. PDF 124 Kb. Word 95 Kb. Stephen L. Buchmann and Gary P. Nabhan. Copyright 1995 by Buchmann and Nabhan.
  26. Mites from debris and sealed brood cells of Apis dorsata colonies in Sabah (Borneo) Malaysia, including a new haplotype of Varroa jacobsoni. PDF 77.2 Kb. Gudrun Koeniger, Nikolaus Koeniger, Denis L. Anderson, Chariya Lekprayoon and Salim Tingek. Apidologie 33(1): 15-24.
  27. Critical temperatures for survival of brood and adult workers of the giant honeybee, Apis dorsata (Hymenoptera: Apidae). PDF 288 Kb. Makhdzir Mardan and Peter G. Kevan. Apidologie 33(3): 295-301.
  28. Drifting of workers in nest aggregations of the giant honeybee Apis dorsata. PDF 274 Kb. Jürgen Paar, Benjamin P. Oldroyd, Ernst Huettinger and Gerald Kastberger. Apidologie 33(6):553-561.
  29. Rafter beekeeping in Cambodia with Apis dorsata. PDF 318 Kb. Claire Waring; Daniel R Jump. Bee World. 14 March 2004.
  30. Absence of Tropilaelaps infestation from recent swarms of Apis dorsata in Thailand. PDF 131 Kb. Kavinsecsan, V.; Wongsiri, S.; De Guzman, L. I.; Riderer, T. IBRA. Notes and comentaries.
  31. Six-Year Population Fluctuation of the Giant Honey Bee Apis dorsata (Hymenoptera: Apidae) in a Tropical Lowland Dipterocarp Forest in Sarawak. PDF 215 Kb. Takao Itioka; Tamiji Inoue; Het Kaliang; Makoto Kato; Teruyoshi Nagamitsu; Kuniyasu Momose; Shoko Sakai; Takakazu Yumoto; Sarkawi Umah Mohamad; Abang Abdul Hamid; Seiki Yamane. Ann. Entomol. Soc. Am. 94(4): 545Ð549 (2001).
  32. Characterization of major royal jelly protein-like DNA sequences in Apis dorsata. PDF 804 Kb. S. Tefanalbert; Jurgen Schmitz. Journal of Apicultural Research 41(3–4): 75–82 (2002).
  33. Flight activity reaction to temperature changes in Apis dorsata, Apis laboriosa and Apis mellifera. PDF 725 Kb. Jerzy Woyke, Jerzy Wilde, Maria Wilde. Journal of Apicultural Science Vol. 47 No. 2 2003.

Dibujo de Jerzy Woyke[]

Obrera, reina y zángano de Apis dorsata, según Jerzy Woyke http://www.sggw.waw.pl/~woyke/3dors0.gif

Diferentes estadios de coloración de las obreras de Apis dorsata, según Jerzy Woyke http://www.sggw.waw.pl/~woyke/do4wlr0.jpg

Abeja Reina de Apis dorsata. http://www.sggw.waw.pl/~woyke/doqueen0.jpg

Terguitos del zángano de Apis dorsata. http://www.sggw.waw.pl/~woyke/dtsegm0.gif

Fotos[]

Otros enlaces[]