La Cordillera de los Andes vista desde un satélite de la NASA
La Cordillera de los Andes quechua: Antis, región de los antis; otra hipótesis es que la palabra Andes provenga del italiano antiguo que significa ladera y además era el nombre de la aldea donde nació el gran poeta Virgilio y que actualmente se llama Piétola, aldea cercana a Mantua.
La formación geológica data del período terciario. Es una cordillera que se extiende desde Venezuela hasta la Patagonia, atravesando toda la América del Sur, caracterizando el paisaje de países como Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela.
En estos dos últimos países la cordillera se ramifica y prolonga casi hasta tocar el Mar Caribe. En su parte meridional sirve de frontera natural entre Chile y Argentina. En la zona central, los Andes se ensanchan dando lugar una meseta elevada conocida como Altiplano. El Altiplano es compartido por el Perú, Bolivia y Chile. La cordillera se vuelve angosta nuevamente en el norte del Perú y se ensancha de nuevo en Colombia para estrecharse y dividirse en varias ramas al entrar en Venezuela.
Zonas[]
Andes septentrionales[]
Ruta de los Siete Lagos, Andes Patagonicos, cerca del límite entre Chile y Argentina.
Al sur de Colombia en la frontera con Ecuador los Andes constituyen una sola cordillera con picos volcánicos de hasta 5000 m de altura, pero hacia el norte, en el nudo de los Pastos, se divide rápidamente en dos cordilleras llamadas respectivamente Occidental y Central, de ésta se desprende la Oriental.
La Cordillera Central está separada de la Occidental, una distancia promedio de 400 m, por una falla geológica ocupada por el Río Patía al sur y por el Río Cauca al norte. La Cordillera Oriental gradualmente se separa hacia el este creando la cuenca del río más importante de Colombia, el Magdalena. Esta cordillera se extiende hacia el norte y penetra el territorio venezolano donde adquiere el nombre de Cordillera de Mérida cuya continuaciones naturales dan paso a la formación Lara-Falcón y tienen una lejana relación con la Cordillera Central y la Cordillera Oriental.
El brazo occidental, llamado Serranía del Perijá, se desprende de esta hacia el norte formando la frontera natural colombo-venezolana y gradualmente va perdiendo altura y alcanza el Caribe en Punta Gallinas en la península de La Guajira, en el extremo norte de Colombia. En el Perijá se acerca a la Sierra Nevada de Santa Marta formando un valle surcado por el Río Cesar. La Sierra Nevada de Santa Marta es la estructura montañosa más alta de Colombia: 5.775 m.
Las tres Cordilleras tienen picos principalmente de formación volcánica de más de 4 km. La Central y La Oriental tienen picos de más de 5 km cubiertos de nieves permanentes. Muchos de estos volcanes son activos y han causado destrucción y muertes en el pasado debido a las explosiones de gas y ceniza, como también a las avalanchas de hielo y lodo. El occidente del país está sujeto a una mayor actividad telúrica lo que demuestra la inestabilidad de su naturaleza geológica. Al noroccidente de la Cordillera Occidental aparece un sistema montañoso llamado Serranía del Baudó, que continúa por el Darién girando al oeste hacia Panamá.
Las ciudades importantes de los Andes Septentrionales son Bogotá en Colombia, Quito en Ecuador y San Cristóbal en Venezuela.
Andes centrales[]
Los Andes Centrales se extienden desde el Nudo de Pasco hasta el Macizo de las Tres Cruces. La disposición de los cordones montañosos es de dos cordones separados por un altiplano. La altura máxima en esta región es el Nevado Sajama (6.542 m) y el Pissis (6.882 m). Se originan dos ríos, el Titicaca y el Poopo. Las mesetas interiores son las pampeanos bolivianos. El clima es árido cálido, y el bioma predominante es desértico. La población se concentra más en el Altiplano y en las costas.
Clima[]
Debido a que se extiende en el sentido de los meridianos, recorre distintas zonas climáticas. Su aspecto varía constantemente, así como su vegetación. Clima Frío con frecuentes nevadas en altura.
Picos más altos[]
El norte de Chile y de Argentina comparte los picos más altos de los Andes, seguidos por la Cordillera Blanca ubicada en el Perú, la Cordillera Real de Bolivia y los Andes ecuatorianos.
Su mayor cumbre es el Aconcagua que, con 6.959 ms sobre el nivel del mar, es el punto más alto del continente americano. Se ubica en Argentina. En el sur de Perú, cerca del Cusco, se encuentra el nudo de Vilcanota, que alcanza su punto más elevado en el Apu Ausangate (6.380 msnm).
En esta cordillera está ubicado el glaciar de Quelcaya, uno de los dos únicos glaciares planos en la zona tropical del mundo. Esta singularidad ha permitido estudiar en sus hielos los cambios climáticos ocurridos en el trópico desde la última era glaciar.
- Aconcagua (6.959) ARG
- Monte Pissis (6.882) ARG
- Ojos del Salado (6.864) CHL/ARG
- Bonete Chico (6.850) ARG
- Tupungato (6.800) CHL/ARG
- Mercedario (6.770) ARG
- Huascarán (6.768) PER
- Volcán Llullaillaco (6739) CHL/ARG
- Sajama (6.520) BOL
- Illimani (6.462) BOL
- Illampu (6.421) BOL
- Ausangate (6.380) PER
- Volcán Parinacota (6.362) CHL/BOL
- Chimborazo (6.310) ECU
- Salcantay (6.271) PER
- Licancabur (5.920) CHL/BOL
- Cotopaxi (5.897) ECU
- Nevado del Huila (5.700) COL
- Nevado del Ruiz (5.389) COL
- Tungurahua (5.016) ECU
- Pico Bolívar (4.980) VEN
Véase también[]
- Cordillera de los Andes
- Geografía y relieve de Bolivia
- Relieve de Argentina